14, septiembre, 2025
28.2 C
Corrientes

Inteligencia artificial + blockchain, la combinación perfecta para el ecosistema cripto

La Argentina se consolida como el mercado cripto con más potencial de América Latina, recortando terreno frente a Brasil. Según un estudio reciente de la consultora Sherlock Communications, liderado por Luiz Eduardo Abreu Hadad, consultor e investigador en blockchain, el país emerge como un hub tecnológico clave en la región, marcado por un crecimiento exponencial del ecosistema cripto y blockchain.

Potencial de crecimiento en la Argentina

Aunque Brasil sigue siendo la economía más grande y líder en adopción cripto en América Latina, la Argentina logró posicionarse como el mercado con mayor proyección en la región. Hadad explicó ante iProfesional que este fenómeno se debe a una “tormenta perfecta” generada por una comunidad activa y una fuerte penetración de herramientas cripto en la vida cotidiana, sumado a un entorno regulatorio cada vez más amigable que aporta claridad y fomenta la adopción.

La historia económica argentina, caracterizada por alta inflación y controles cambiarios, impulsó una adopción “por necesidad” de criptomonedas entre la población. “La Argentina lidera la recepción de criptoactivos con más de 91.000 millones de dólares en transacciones on-chain entre julio de 2023 y junio de 2024, a pesar de tener una población de apenas una quinta parte de Brasil”, señaló Hadad.

Además, con actividades como Devconnect, uno de los encuentros más importantes de Ethereum que tendrá lugar en la Argentina en 2025, el país se proyecta como un nodo de innovación y desarrollo en la región, lo que refuerza las expectativas de crecimiento sostenido en los próximos años.

El rol de las stablecoins en la inclusión financiera y estabilidad económica

El informe destaca que el caso de uso principal de las criptomonedas en América Latina es la transferencia y almacenamiento de stablecoins, que combinan la naturaleza disruptiva de las transacciones blockchain con la estabilidad de las monedas fiduciarias tradicionales. Estas monedas digitales estables permiten mitigar la volatilidad cambiaria inherente a muchas economías locales.

Hadad subrayó que “las stablecoins permiten a personas y empresas preservar valor frente a la volatilidad de las monedas locales, apoyando la planificación financiera. Además, facilitan tanto pagos como transferencias transfronterizas, ampliando el acceso a servicios financieros digitales para quienes no acceden al sistema bancario tradicional, promoviendo así la inclusión financiera y brindando mayor estabilidad”.

En un contexto inflacionario, las stablecoins se convierten en herramientas clave para conservar el poder adquisitivo y realizar remesas de manera más económica, contribuyendo a la estabilidad económica y al desarrollo de un sistema financiero digital más accesible.

Dominio de Ethereum en la región

Un dato prominente que resalta el informe es el claro liderazgo de Ethereum: más del 75% de las transacciones blockchain en América latina se ejecutan en esta plataforma. Esto obedece a la madurez técnica y el robusto ecosistema de desarrolladores y aplicaciones descentralizadas que Ethereum ha cultivado.

Hadad comentó que “a pesar del fuerte crecimiento de plataformas emergentes como Polygon (responsable del 11% y en ascenso, alcanzando hasta un 20% en 2025), Ethereum se mantiene dominante gracias a su comunidad, variedad de herramientas y contratos inteligentes disponibles”. Esta posición de liderazgo reafirma la importancia de Ethereum como columna vertebral del desarrollo blockchain latinoamericano.

El rol de los programadores blockchain

El ecosistema blockchain en la Argentina y América Latina está marcado por una creciente fuerza laboral de desarrolladores. Según la encuesta incluida en el informe, se confirma que muchos programadores son autodidactas que aprenden a través de cursos en línea, hackatones y bootcamps.

Hadad detalló que “la mitad de los encuestados recibió ofertas de trabajo internacionales y un tercio ya trabaja fuera de América Latina, lo que refleja el reconocimiento global del talento regional”. Estos desarrolladores combinan habilidades técnicas con un interés por resolver problemas sociales a través de la tecnología blockchain, abriendo oportunidades laborales en proyectos internacionales y colaborativos.

Obstáculos para la adopción masiva

A pesar del crecimiento y la innovación, persisten desafíos para concretar la adopción masiva del blockchain en la Argentina. Los principales obstáculos detectados son la falta de soporte, las estafas y, sobre todo, la incertidumbre regulatoria.

Hadad consideró que “la incertidumbre regulatoria representa el mayor desafío, al limitar la confianza de inversores y desarrolladores”. Para superarlo, se están promoviendo espacios de diálogo entre empresas, gobiernos y organismos internacionales que buscan marcos regulatorios claros y confiables.

Avances regulatorios clave

El informe resalta que la región está avanzando en regulaciones que definen el estatus legal de los activos digitales y establecen normas de transparencia. En la Argentina destacan aprobaciones de regulaciones sobre Real World Assets (RWA) y en Chile sobre stablecoins, que reconocen a estos tokens como “dinero digital”.

Estos avances generan previsibilidad, atraen inversiones y aceleran la adopción de herramientas blockchain en la región. Según Hadad, “estas regulaciones abrirán la puerta a aplicaciones como viajes, remesas, comercio con stablecoins, auditorías electorales on-chain y tokenización de bienes raíces y bonos gubernamentales”.

Madurez del ecosistema cripto

El ecosistema tecnológico muestra signos claros de madurez, con un foco cada vez mayor en herramientas de gobernanza que priorizan la transparencia y la rendición de cuentas, esenciales para construir credibilidad institucional.

El informe menciona proyectos como sistemas de votación descentralizada y plataformas que permiten monitorear públicamente el uso de fondos. Hadad explicó que “estas iniciativas fomentan confianza y transparencia, elementos clave para la consolidación del ecosistema”.

La inteligencia artificial (IA) aporta valor al desarrollo blockchain, especialmente en la aceleración del front end, optimización de código, automatización de tareas y detección de vulnerabilidades. Sin embargo, para desarrollos críticos como contratos inteligentes, la complejidad técnica requiere la supervisión de programadores expertos.

Hadad destacó que “las herramientas basadas en IA tienen limitaciones para comprender patrones de seguridad y construir contratos inteligentes fiables, por lo que el rol humano sigue siendo fundamental”.

Oportunidades del blockchain más allá del sector financiero

Finalmente, el informe señala que la tecnología blockchain abre oportunidades disruptivas en áreas diversas más allá de las finanzas. Entre ellas, se destacan auditorías electorales transparentes y seguras, tokenización inmobiliaria y de activos físicos, trazabilidad en cadenas de suministro y certificación de documentos oficiales.

Hadad concluyó que “estas aplicaciones pueden transformar sectores claves, promoviendo transparencia, eficiencia y seguridad, consolidando a blockchain como una herramienta estratégica para el desarrollo social y económico latinoamericano”.

Más Noticias

Relacionadas