El debate sobre la regulación de plataformas de transporte como Uber en Córdoba sigue generando tensión entre los intereses del mercado, el rol del Estado y las necesidades del usuario. En ese contexto, Luis Bermejo, cofundador de Alaya Capital Partners y referente del ecosistema emprendedor, plantea una posición clara: “el usuario ya eligió, no hay que regular mucho más de lo que ya regula el propio mercado”.
Bermejo, quien se define como “un vecino y usuario más, no un experto en el tema”, destacó que Uber es una realidad consolidada a nivel mundial. “Funciona en casi todos los países que visité, salvo Venezuela y, quizás, Cuba”, explicó, y consideró que la normativa local debería adaptarse a esta realidad impuesta por la demanda, en lugar de resistirse.
Uber en Córdoba: con cinco proyectos arrancó el debate en el Concejo Deliberante
Advirtió que el exceso de regulaciones puede distorsionar el servicio: “Cada nueva ley encarece los costos y, por ende, los precios. Eso termina perjudicando al consumidor. La gente debe poder elegir libremente, como lo hace con otros productos de consumo masivo”.
Consultado sobre los alcances de una regulación razonable, Bermejo afirmó que debe existir un marco básico que garantice condiciones de competencia equitativas, como la inscripción como prestador de servicios, el pago de impuestos y un carnet profesional para los conductores. “Eso es lo mínimo. Pero no se debería ir más allá y alterar el espíritu original del modelo”, sostuvo.
En este sentido, cuestionó la propuesta de limitar la antigüedad de los vehículos a 10 años (o 15 para eléctricos con tolerancia de 2 años), argumentando que “las aplicaciones funcionan precisamente porque los autos suelen estar en mejores condiciones que las alternativas preexistentes. Uno elige al auto que se sube, uno tiene la identificación del conductor. Si tiene algún problema, hay una empresa atrás que responde tras cualquier queja, cosa que uno no puede hacer con un taxi”, subrayó el empresario.
Bermejo también criticó la idea de establecer un tope a la cantidad de oferentes o conductores, señalando que se mantiene una lógica similar a la del taxi sin considerar la dinámica del mercado. Para Bermejo, “si hay demanda, debería permitirse la oferta, y si no es rentable, los conductores no se sumarán”.
¿Por qué limitar Uber y no panaderías?
Para Bermejo, regular la cantidad de choferes sería tan arbitrario como fijar un cupo para panaderías o kioscos. “¿Acaso el municipio regula cuántas panaderías o kioskos puede haber por barrio? Entonces, ¿por qué sí con Uber?”, se preguntó.
El inversor remarcó el valor social de estas plataformas como generadoras de autoempleo e ingresos complementarios. “Muchos que hoy manejan con Uber encuentran una oportunidad. Y, de hecho, hasta los propios taxis usan la app. He pedido un Uber y vino un taxi. Eso demuestra que la transformación es inevitable”, afirmó.
UCR: Mestre y sus aliados fueron a la justicia para reclamarle internas a De Loredo
Concluyó que intentar frenar este tipo de innovaciones con marcos normativos obsoletos es inútil. “La tecnología no espera. Si la regulación no acompaña, queda desfasada y pierde sentido”.
El inversor y fundador de Alaya Capital coincidió con la idea de simplificar la regulación a lo esencial: “un carnet profesional, un seguro y un impuesto“.
Nuevo dólar oficial o único
Finalmente, en un breve aparte sobre la situación económica, Bermejo se mostró tranquilo con la estabilidad del dólar tras la apertura del cepo. Considera que esta estabilidad demuestra credibilidad en el modelo económico y que las empresas deben adaptarse a esta realidad en lugar de esperar devaluaciones.
Designaron nuevos jueces de Paz en Córdoba: seis localidades contarán con el cargo por primera vez
Reconoció la preocupación histórica por la inflación y la reacción ante movimientos del dólar, se mostró optimista sobre el futuro económico. “Me preocupa que tenemos en nuestro ADN, por nuestra historia, un gen de cobertura inflacionaria y de anclaje a evaluaciones eternas. Entonces, me preocupa que hoy, si el dólar se mueve un 5% ya salieron a remarcar precios con un siete por las dudas al dólar blue, ¿no?”.