Con el segundo saludo del año a la medianoche de hoy, miércoles 9 de Julio, se dio inicio a la fiesta patronal de Nuestra Señora de Itatí, el día de la Patrona de Corrientes que coincide con el Día de la Independencia de la Argentina, ya que el 16 de julio lo que se celebra es el aniversario de la Coronación Pontificia de la sagrada imagen.
La vigilia de anoche tuvo por escenario el atrio de la Basílica, donde tradicionalmente se brinda un emocionante Festival Artístico Musical que reúne a destacados artistas y agrupaciones folclóricas de la localidad. Entre esos artistas, en esta ocasión se presentaron Bastian Ratti; Abel Sosa y su Conjunto; Ceferino Bejarano y su Conjunto; Los Amigos de Itatí; Jopará; y Manuelito González y su Conjunto. Además, varios ballets y agrupaciones folclóricas formarán parte del festival, mostrando su talento y pasión por la danza y la música tradicional.
PROGRAMA
Hoy:
*Misas a las 6.30; 8; 9.30; 11; 17 y 19.
*A las 9.30 acto cívico y desfile por el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia argentina.
*A las 18.15, llegada de las comunidades y sus imágenes patronales de la jurisdicción del Santuario de Itatí.
*A las 19, misa solemne presidida por el arzobispo emérito de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik, con la participación de autoridades y luego, Procesión de Antorchas.
LA DEVOCIÓN
Cada 9 de Julio se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Itatí, patrona de las provincias litoraleñas de Corrientes y Misiones.
La devoción mariana se originó a orillas del Alto Paraná, en la provincia de Corrientes, después de la llegada del navegante Sebastián Gaboto a las tierras del cacique Yaguarón, en febrero de 1528.
Los franciscanos que llegaron posteriormente al lugar trajeron consigo una bella imagen de la Inmaculada Concepción que colocaron en el primer oratorio a orillas del río Tebacué.
La tradición cuenta que un grupo de indígenas atacó el lugar y la imagen mariana desapareció.
Tiempo después, unos aborígenes encontraron la imagen en el río Paraná muy cerca del lugar de donde había desaparecido. Estaba sobre una piedra blanca, que en lengua guaraní significa «itatí». Según se cuenta, la Virgen se hallaba envuelta por un brillo extraño y una música extremadamente bella sonaba alrededor.
La imagen fue devuelta a su lugar de origen, pero en dos oportunidades regresó al mismo sitio donde la encontraron los aborígenes. Los franciscanos comprendieron que esa era la voluntad de la Virgen, por lo que trasladaron la comunidad a la zona de hallazgo y fundaron el pueblo de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
Fray Bolaños, sucesor de Fray Luis Gámez, junto con Fray Alonso de San Buenaventura, realizó proezas de evangelización en la región.
Levantó el templo y la casa parroquial. Estableció la Parroquia y el Municipio de Itatí el 7 de diciembre de 1615.
Cuando Fray Luis de Gamarra era párroco del lugar, en la Semana Santa de 1624, sucedió la primera transfiguración del rostro de la Virgen.
CORONACIÓN
El 16 de julio de 1900, el Papa León XIII -cuyo nombre decidió imponerse el actual Papa, León XIV- mandó coronar a la Virgen de Itatí. La ceremonia fue presidida por su delegado y obispo de Paraná de ese entonces, de donde dependía Corrientes y Misiones, monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo.
En guaraní, Itatí significa «piedra blanca» o «punta de piedra», palabra que se deriva de «ita» (piedra) y «tî» (blanco, o también punta en algunas interpretaciones).