La votación de este domingo podría acelerar o ralentizar reformas e interpelaciones. LLA a la espera de recuperar la iniciativa y el PJ, EF, la CC y Democracia mantener el ritmo. El rol de los gobernadores.
El resultado de las elecciones de este domingo podría modificar de manera significativa el clima político dentro del Congreso Nacional, aunque la composición formal de los bloques parlamentarios permanecerá sin cambios inmediatos. La atención se centra en cómo la magnitud de la victoria de uno u otro sector influirá en la correlación de fuerzas y en la dinámica de las negociaciones legislativas.
De acuerdo con la información disponible, si La Libertad Avanza logra imponerse con una diferencia considerable, existe la posibilidad de que recupere parte de la iniciativa política que ha perdido en los últimos meses y algunos legisladores que responden a gobernadores muestren un renovado interés por acompañar al mundo libertario.
En contraste, una victoria del peronismo podría traducirse en una serie de nuevas derrotas parlamentarias para el gobierno, profundizando la parálisis y el desconcierto que han caracterizado su gestión este año parlamentario tanto en la estrategia como en los resultados obtenidos.
Un diputado de la oposición, que actualmente recorre la provincia en apoyo a sus candidatos, sostuvo que, en caso de que el oficialismo nacional resulte derrotado y se mantenga el tono actual de las conversaciones, es probable que se aceleren las estrategias para avanzar en la aprobación de leyes que ya se encuentran en discusión. Según sus palabras: “Si pierde el oficialismo nacional y seguimos manteniendo el tono de la conversación entre los bloques, lo más probable es que se aceleren las estrategias en la búsqueda de las leyes que estamos trabajando”. El mismo legislador subrayó la necesidad de mantener el diálogo entre los distintos bloques, al afirmar: “Hay que seguir como hasta ahora. Ni el peronismo puede solo, ni el resto puede sin el peronismo”, en referencia a los bloques Democracia, la Coalición Cívica y Encuentro Federal. Para él, la clave reside en la continuidad de las conversaciones.
En el caso de una victoria del mundo libertario, en la Cámara de Diputados se descarta que el temblor político cese, especialmente por el impacto de los recientes escándalos de corrupción que involucran a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y a los primos Lule y Martín Menem. Según se comenta en el recinto, “les entró la bala”, en alusión a la gravedad de las acusaciones.
En el corto plazo, la agenda de la Cámara Baja incluye temas de gran relevancia. Esta semana, el Senado otorgó media sanción a una modificación de la ley que regula el rechazo de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Si el resultado electoral favorece a las fuerzas opositoras, se espera que este proceso se acelere. Un legislador expresó: “Vamos a ir rápido con esto porque es algo que todos queremos. Esto no lo empujó el kirchnerismo en la Cámara Alta y mostró que los gobernadores están alineados con el tema”. Además, se suman los pedidos de interpelación a Karina Milei y el debate por el Presupuesto, un asunto que La Libertad Avanza busca evitar por todos los medios.
A esto se le suma los pedidos de interpelación contra la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Salud, Mario Lugones y su par de Seguridad, Patricia Bullrich. Y la comisión $Libra.
El diputado y presidente de la comisión investigadora, Maximiliano Ferraro, de la CC, convocó a la comisión para el próximo martes a las 16:00 horas.
Se citaron a las primeras cuatro personas para brindar declaración testimonial, entre ellas el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, quien se negó a recibirla y el oficial notificado debió fijar copia en la puerta.
Además, Ferraro firmó el provisto que autoriza las diligencias y medidas de prueba documentales, siendo cursado en primera instancia el requerimiento por escrito al Presidente de la Nación, quien tiene plazo para contestar hasta el viernes 12/9.
El panorama en el Senado tampoco ofrece mayor estabilidad. El bloque kirchnerista cuenta con 34 votos, quedando a solo tres del quórum propio, una diferencia que podría salvarse con el respaldo de algunos miembros de la Unión Cívica Radical, del PRO y de bloques provinciales. Ya se ha fijado para el 18 de septiembre una nueva sesión en la que se tratarán varios temas, entre ellos un pedido de interpelación tanto a Karina Milei como a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el debate sobre el Presupuesto 2026.
En esta cámara los gobernadores empiezan a “jugar” mucho más. Los legisladores que responden a los ejecutivos de sus provincias que no forman parte de Unión por la Patria que hasta ayer se mostraban permeables a los requerimientos de LLA hoy son más reacios.
Además, un senador kirchnerista anticipó que buscarán impulsar el juicio político contra varios integrantes del Poder Ejecutivo.
Por primera vez, la provincia de Buenos Aires celebrará sus elecciones separada de la elección de medio término nacional. El resultado de esta votación traerá cambios en el parlamento bonaerense, pero también tendrá repercusiones en el Congreso de la Nación, que continúa siendo el principal escenario de resonancia de la política argentina.