24, agosto, 2025
16.3 C
Corrientes

El dólar volvió a subir: ni las tasas del 50% frenan la demanda

La semana financiera que culminó el viernes 22 de agosto dejó señales claras de que la estabilidad cambiaria sigue siendo un desafío para el Gobierno, incluso en un contexto de tasas de interés elevadas y repunte del dólar.

A pesar de los esfuerzos por contener la demanda de dólares mediante instrumentos financieros agresivos, la divisa estadounidense retomó su tendencia alcista, mientras que los activos bursátiles sufrieron una fuerte corrección.

El dato más relevante fue el comportamiento del dólar oficial, que cerró la semana en $1.335 para la venta en el Banco Nación, con una suba de $25 o 1,9% respecto al viernes anterior. Esta cifra representa el valor más alto desde el 11 de agosto y marca el fin de la racha bajista que había caracterizado la primera mitad del mes.

En el promedio de entidades financieras, el billete se ubicó en $1.337,23 para la venta y $1.294,81 para la compra, según datos del Banco Central. El dólar mayorista, utilizado en operaciones de comercio exterior y grandes transacciones, también mostró una suba significativa: terminó la semana en $1.321, con un incremento de $21 o 1,6%, revirtiendo la baja de $26 registrada en la semana anterior.

Por su parte, el dólar blue, el tipo de cambio informal, se mantuvo como el más caro del mercado, cerrando en $1.345 para la venta, también con una suba de $25 o 1,9% en la semana. La brecha cambiaria entre el blue y el mayorista se ubicó en torno al 1,8%, una diferencia relativamente acotada en comparación con períodos anteriores.

Uno de los pilares de la estrategia oficial para contener el dólar ha sido la política de tasas de interés elevadas. Esta semana, las cauciones bursátiles, instrumentos de financiamiento de corto plazo entre inversores, llegaron a tocar un pico de 150% anual el miércoles, aunque luego se estabilizaron en torno al 50%.

Licitación

El lunes, el Tesoro logró absorber 3,79 billones de pesos mediante una licitación de deuda en pesos, con una nueva letra que ofrecía una tasa TAMAR mayorista más 1%, equivalente a una tasa efectiva anual cercana al 65%.

Esta colocación tuvo como objetivo retirar liquidez del sistema financiero para evitar que el excedente de pesos se volcara al mercado cambiario. Sin embargo, los analistas advierten que estas tasas tan elevadas, si bien ayudan a contener el dólar en el corto plazo, erosionan la actividad económica y pueden comprometer el objetivo fiscal del Gobierno.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias

Relacionadas