8, agosto, 2025
12.4 C
Corrientes

El consumo de carne, cerdo y pollo creció un 4,6% interanual en el país

Lo reflejó un informe emitido desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca con datos relevados entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025. Desde la administración nacional dicen que son señales de recuperación.

El consumo de carne vacuna, aviar y porcina en Argentina mostró señales de recuperación durante el mes de junio de 2025, según un reporte difundido ayer por el Gobierno nacional.

La información fue brindada desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, teniendo en cuenta el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería, con datos del INDEC, SENASA y Aduana.

En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg.

Siempre de acuerdo a lo precisado oficialmente, este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población.

Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg).

“Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024”, describieron desde Agricultura, Ganadería y Pesca.

“Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible”, añade el comunicado federal.

COMPARACIÓN INTERANUAL DE JUNIO HECHA POR DIRECCIÓN DE GANADERÍA, SENASA, INDEC Y ADUANAS.

Finalmente, la misiva resalta que “estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población”.

Diversificación

La diversificación en la dieta cárnica responde, entre otros factores, al precio relativo de cada tipo de carne, así como a cuestiones de salud y nuevas preferencias alimenticias. El pollo y el cerdo ganaron presencia como alternativas más económicas y, en algunos casos, con mejor valoración nutricional por parte de los consumidores.

El informe también destaca que, si bien hay signos de reactivación, aún persisten desafíos para consolidar este crecimiento. La cadena cárnica enfrenta dificultades en materia de costos, logística, exportaciones y rentabilidad de los productores.

El vaso medio lleno

Desde el Gobierno destacan esta mejora como una señal positiva para el sector agroalimentario argentino, que genera miles de empleos directos e indirectos. El repunte en el consumo interno también puede contribuir a dinamizar la producción y compensar parcialmente la caída de ciertos mercados externos.

Por su parte, entidades de la industria frigorífica sostienen que la estabilidad de precios en los últimos meses y algunas mejoras en los ingresos de la población podrían explicar esta suba en el consumo, aunque advierten que se trata de una recuperación “leve” que debe ser observada con cautela.

Mirando al futuro

Si la tendencia se mantiene, el consumo total podría superar este año los 110 kilos per cápita anuales, lo cual sería un alivio para el sector. No obstante, la evolución estará atada al contexto macroeconómico general, especialmente a la inflación, el empleo y el poder adquisitivo de los hogares.

El Ministerio de Economía de la Nación anunció que continuará monitoreando la evolución del mercado de carnes e impulsará medidas para sostener la oferta interna y garantizar precios accesibles, sin descuidar la competitividad de las exportaciones.

Más Noticias

Relacionadas