La Provincia presentó este mediodía el Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la “Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2025-2026”. Esta iniciativa busca prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos. El lanzamiento, encabezado por el ministro de Salud Ricardo Pieckenstainer y el intendente de la ciudad de Córdoba Daniel Passerini, tuvo como novedad principal la ampliación progresiva de la estrategia de vacunación, que en una primera etapa incluirá a personas de 15 a 17 años en 13 departamentos priorizados de la provincia.
La vacunación se ampliará de manera escalonada a otros rangos etarios, como los de 18 y 19 años y sucesivamente, según la disponibilidad de vacunas, con notificaciones que continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi) durante septiembre, al igual que la temporada pasada. El objetivo principal de la vacunación es disminuir la carga de enfermedad sintomática y el impacto en pacientes de alto riesgo.
Cuáles son las mejores milanesas en Córdoba: así fue el torneo que coronó a los campeones
El plan representa una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada, que demostraron ser altamente efectivas, resultando en una reducción del 97% en los casos de dengue durante la temporada 2024/2025, con solo 3.861 casos registrados en comparación con el período anterior.
El ministro Ricardo Pieckenstainer resaltó que el plan se estructura en cinco ejes principales: un plan de vigilancia entomológica, acciones de prevención como el ordenamiento ambiental, una campaña de comunicación a la comunidad, la adecuación sanitaria de hospitales y la continuidad del plan de vacunación. Además, la estrategia contempla fases y medidas anticipatorias con intervenciones de control del vector, incluyendo acciones preventivas durante el período inter-epidémico, control en la fase previa al brote y mitigación durante los brotes.
Dengue: especialistas recomiendan vacunarse durante el invierno para lograr una inmunización completa antes del verano
Las acciones de prevención y control vectorial implementadas la temporada pasada incluyeron la realización de 700 operativos de bloqueo de foco ampliado en 73.564 viviendas, identificando a 681 febriles. Se detectaron criaderos frecuentes como floreros, recipientes con plantas, baldes, desagües y bebederos de animales. La campaña “Misión Dengue: Juntos por una Escuela Libre de Criaderos de Mosquitos” desde el Ministerio de Educación y el Plan de Ordenamiento Ambiental del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que retiró 2.086 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en 337 puntos, fueron cruciales para impedir la reproducción del mosquito Aedes aegypti.
Fentanilo contaminado: Confirman que una menor de 11 años fue medicada con un lote afectado y sufrió daños permanentes
La presentación contó con la presencia de destacadas autoridades como Carlos Giordana, secretario de Salud; Gustavo Klein, secretario de Medicina Preventiva y Vinculación Comunitaria; Pablo Venturuzzi, presidente de APROSS; Germán Juri, subsecretario de Gestión de Residuos; y Estefanía Chapuy, subdirectora de Entornos Educativos Saludables, evidenciando el enfoque interministerial y la relevancia institucional del plan.
Día Internacional contra el Dengue
La presentación de hoy se realizó en una fecha muy especial, ya que cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una jornada dedicada a visibilizar el impacto global de esta enfermedad en la salud pública. El mosquito “Aedes aegypti”, muy difundido en la Argentina y presente en casi todos los países de la región, es uno de los más peligrosos y es el principal transmisor de los virus del dengue, Zika y chikunguña en las Américas. Se caracteriza por vivir dentro y en los alrededores de las casas y puede reproducirse en cualquier lugar o recipiente que acumule agua. Tarda entre 7 a 10 días para completar el ciclo de vida de huevo a adulto y vive como adulto alrededor de 4 a 6 semanas.
El dengue, el más prevalente de los virus transmitidos por este mosquito, afecta a nivel global a más de 390 millones de personas anualmente -de las cuales más de 96 millones presentan manifestaciones clínicas- y se producen alrededor de 20 mil fallecimientos. Los síntomas incluyen fiebre alta repentina, dolor muscular y articular intenso, cefalea, dolor retroocular, náuseas, vómitos, sarpullido y, en casos graves, sangrados, choque, y muerte.