14, mayo, 2025
19.4 C
Corrientes

Arde el norte de Corrientes y los animales son los más afectados

El Paraje Loma Alta en General Paz, campos en Itatí y una zona rural en San Luis del Palmar eran hasta ayer los más afectados. Para el resto de la semana, se espera que se mantengan las condiciones extremas.

Tal como lo anticipó Defensa Civil a diario época hace una semana, el norte de la provincia será en los próximos días el epicentro de grandes focos de incendios debido a las condiciones meteorológicas. Desde el sábado el fuego persiste en General Paz y ayer a la tarde otro importante siniestro se daba en Itatí.

Por el momento, la vegetación y fauna local están siendo afectadas. Aunque las llamas amenazan de cerca zonas habitadas y escuelas. Un foco ígneo de grandes proporciones se originó el sábado a la tarde campo adentro en la zona de paraje Loma Alta, entre Lomas de Vallejos y Paso Florentín, en el departamento de General Paz, al norte de la geografía provincial.

Las llamas llegaron hasta el borde de la Ruta Provincial Nº5, al kilómetro 100, donde automovilistas filmaron en estos días a los voluntarios combatiendo el fuego. El siniestro se encontraba rodeando la escuela primaria que atiende la demanda educativa de la zona.

El presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Berón de Astrada, Felipe Zacarías, contó que fueron tres días de trabajo intenso juntos a sus pares de Caá Catí y Lomas de Vallejos. “Alcanzó una extensión de cinco kilómetros y hasta hoy a la noche (por ayer) seguía activo pero con menor intensidad”, relató a diario época.

Al mismo tiempo, remarcó que la fauna local fue la más afectada. Así es como ayer se pudo ver, por las redes sociales, a bomberos de la Policía de Corrientes rescatando a un gato montés. También se pudo ver ciervos de los pantanos escapando entre los matorrales. “El domingo a la tarde fue el momento más complicado para controlar las llamas. Y ayer se reactivó una donde ya se había quemado. Hacia la noche solo había una guardia de cenizas de los propietarios de los campos implicados y la mayoría de las dotaciones regresaron a sus localidades”, detallaron, por otro lado, desde el Cuartel de Bomberos de Caá Catí.

CIERVOS DE LOS PANTANOS ESCAPAN DEL FUEGO.

Cerca de la Basílica

Un incendio de importantes dimensiones se activó ayer por la tarde sobre Ruta Provincial Nº89 en su intersección con la Ruta Provincial Nº1. En el lugar trabajaban dotaciones de Itatí, Paso de la Patria, San Cosme y Ramada Paso. “Todavía no tenemos precisiones sobre la cantidad de hectáreas afectadas, pero por el momento solo se perdió vegetación”, comentaron a diario época, desde el cuartel de Itatí. Las llamas de varios metros de altura podían verse desde otras localidades como Berón de Astrada, sobre todo aquellas que llegaron hasta la orilla del río Paraná.

Otros informes señalaban que un foco ígneo se desarrollaba en San Luis del Palmar. Según el servicio de Google Maps se quemaron unos 60 kilómetros cuadrados, el fuego también había avanzado sobre la Ruta Provincial Nº5.

Sin información oficial

El Gobierno de Corrientes dejó de enviar los boletines oficiales sobre incendios desde el 15 de febrero. Además, no permite a referentes de Defensa Civil brindar información.

A un año de la catástrofe natural más grande de la ciudad

El calor extremo por el que atraviesa la ciudad dista mucho del escenario definido por las inundaciones y evacuados. Ayer se cumplió un año de lo que fue catalogado por las autoridades como la “catástrofe natural más grande de la historia correntina”.

Todo ocurrió en la madrugada del domingo 3 de marzo de 2024. “Una gran tormenta desatada colapsó los sistemas de desagües, dado que alcanzaron los casi 200 ml de lluvia entre las 4 y las 6 AM, valores sin precedentes en los registros oficiales”, habían comunicado desde la Municipalidad de Corrientes.

En pocas horas, no solo los barrios periféricos resultaron afectados, sino que también las zonas del centro. Así es como se pudo ver autos completamente tapados por el agua. A la vez que las casas ubicadas en las zonas más bajas sufrieron grandes pérdidas materiales. Muchas familias tuvieron que deshacerse de electrodomésticos y muebles.

Las estadísticas indican que en solo dos horas llovió en Capital más que en todo febrero y en apenas 63 días (enero, febrero y las tres jornadas de marzo) superó las precipitaciones acumuladas durante el primer semestre de 2023, que fue de 583 milímetros. Los primeros días hubo casi 800 evacuados que fueron asistidos por el Estado y la solidaridad de la sociedad. A través de la Subsecretaría de Riesgos y Catástrofes, a cargo de Luis Ruíz, informaron que hubo 791 personas afectadas, las cuales perdieron sus hogares a consecuencia de las lluvias.

Ante esta realidad, el Comité de Crisis municipal, en articulación con el provincial, habilitó siete refugios: los cuatro Centros Integradores Comunitarios -CIC- de los barrios Anahí, Ciudades Correntinas, San Antonio y San Ignacio, las escuelas 274 y 34 y el Centro de Promoción Comunitaria -CPC- del barrio San Jorge.

Más Noticias

Relacionadas