El ministro de economía Luis “Toto” Caputo estuvo en Carajo, el streaming del Gordo Dan, y habló de las tasas, la emisión de pesos, la inflación, la base monetaria, la demanda de dólares y los ataques que recibe el presidente Javier Milei desde el Congreso y ponen en riesgo la gobernabilidad.
El funcionario visitó el programa del referente libertario este jueves 14 de agosto y comenzó diciendo: “El dólar flota, puede subir, puede bajar, y esta fue una prueba más, ya había pasado, y volvió a pasar ahora. Si miramos las variaciones pensemos que en julio subió 13,6%, te va a dar que lo que se movió el dólar en términos financieros es menos de 100 pesos. En agosto ya cayó 85 pesos, en términos nominales. En lo que va de agosto ya cayó más de lo que subió en julio, confirmando lo que decimos siempre, porque cada vez que sube el dólar le quieren inculcar (a la gente) que el dólar solo se mueve para arriba. Pero en esta flotación, el dólar puede subir o bajar, y volvió a pasar”.
Luis Palma Cané: “No es sostenible dejar el dólar atrasado o clavado por debajo de los niveles de inflación”
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Y luego señaló: “Con respecto a la tasa acá es importante hacer un par de aclaraciones: para nosotros la tasa es endógena, y estamos en un momento, en una situación, en la que por cuestiones preelectorales, por una situación coyuntural, lo que seguro no vamos a hacer en este periodo es que vaya algún peso al mercado, eso no lo vamos a hacer”.
El ministro explicó: “Nosotros tradicionalmente lo que buscamos es que la demanda de dinero mapee con la cantidad de pesos, cuando esa cantidad de dinero sube por las buenas razones, es una situación. Ahora, cuando esa situación se da y no tenemos certeza de porqué es, no vamos a convalidar nunca que vayan pesos al mercado, porque cuidamos la inflación, cuidamos los precios”.
Caputo se sinceró: “En una situación en la que hay ruido electoral, lo último que vamos a hacer es hacer que vayan pesos al mercado, eso no va a pasar, eso no lo vamos a hacer. ¿Cuál es la tasa de equilibrio? Lo dirá el mercado. Obviamente está influida por la política. Entonces dirá el mercado cuál es la tasa de equilibrio en pesos. El dato que sí podemos dar es que no podemos permitir que vaya ningún peso al mercado. Esa es la situación actual, obviamente que para nosotros es coyuntural, porque es hasta las elecciones”.
Las críticas de Caputo contra el Congreso
El funcionario cuestionó las medidas de los legisladores nacionales que afectan al oficialismo: “El punto para nosotros de la inflación es clave, y que la gente entienda que el Congreso quiere hacer daño también es clave”.
Milei: “El Congreso cree que se puede imprimir riqueza, eso lleva al colapso y no voy a permitirlo”
Y denunció: “Si lo que realmente quisieran es plata, hay una ley que implica mucha más plata para ellos, si lo que quisiera fuera plata, solo tendrían que aprobar esa ley, que hay un montón de gente que se dedica al agro que espera sacar su plata del colchón. La realidad es que hoy tenés un Congreso que lo que quiere es voltear al presidente”.
Las explicaciones del ministro Caputo sobre la base monetaria
“Yo escucho incluso economistas que desconocen cómo funciona cualquier esquema monetario diciendo ‘imprimieron 5 veces más’. Esa es una animalada. Lo que hicimos fue mantener la base monetaria amplia”, expresó el funcionario.
Y, a continuación, simplificó su mensaje: “Para que la gente lo entienda: que crezca la demanda de base es algo recontrapositivo, eso te está mostrando que estamos más dispuestos a tener pesos en el bolsillo. Estás convirtiendo un pasivo remunerado por un pasivo no remunerado. Es decir, por los pesos que vos tenés en el bolsillo el Banco Central no tiene que pagar ningún interés. Si la base monetaria al final mapeara la cantidad de pesos emitidos ese es el momento en que la inflación estaría convergiendo a cero”.
El ministro aseguró: “Como lo que cuidamos es la inflación, como lo que cuidamos es al más vulnerable, estos pesos no van a la calle, después de las elecciones será otra historia”.
Sin embargo, ante la consulta de los panelistas del ciclo, Caputo se sinceró: “La realidad es que en este último tiempo se hace más difícil medir la base monetaria. Buena parte de la gente pasó a manejar su demanda de dinero con dinero electrónico, entonces antes lo que gastabas era lo que tenías en el bolsillo, ahora lo tenés en una cuenta en tal banco o billetera, entonces es complicado medir la demanda de dinero”.
La opinión del ministro Caputo sobre la inflación
El ministro explicó: “Si hay inflación persistente entonces todavía hay overhead monetario, ahí es donde lo terminás viendo reflejado, pero la tendencia la vas monitoreando con el aumento de base; no es perfecto, pero desde el momento en que seguís teniendo inflación seguís teniendo pesos”.
A continuación, reconoció que “para nosotros era importantísimo fijar la demanda de dinero porque sabíamos que los agregados monetarios estaban en niveles extremadamente bajos en una economía que se recupera. Por eso, nosotros teníamos mucha más confianza que el proceso de desinflación iba a ser más rápido de lo que decían”.
Caputo dio un ejemplo para dejar claras sus palabras: “Noviembre del 2023, ¿quien quería tener un peso en el bolsillo? Ibas y comprabas algo. Y el supermercadista los agarraba y enseguida lo gastaba en otra cosa. Entonces, aumentaba la circulación del dinero. En la medida que vos logras bajar la inflación, se genera un círculo virtuoso: al bajar la inflación, aumenta la demanda de dinero. Antes si tenías 10.000 pesos en la caja de ahorro los pasabas a algún lugar para que te los remuneraran, hoy por ahí tenés 30.000 pesos y los dejás ahí”.
HM/DCQ