16, octubre, 2025
26 C
Corrientes

Provincias Unidas quiere plantar bandera en Buenos Aires

El tablero político nacional sintió un remezón con la contundente demostración de fuerza que la «Liga de Gobernadores» de Provincias Unidas desplegó ayer en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El club Obras Sanitarias fue el escenario de un masivo acto donde los mandatarios brindaron su apoyo explícito a las candidaturas de Martín Lousteau y Graciela Ocaña por Ciudadanos Unidos, y de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires.

El desembarco de las provincias en la Capital Federal no fue un gesto protocolar, sino la puesta en escena de una plataforma política que busca erigirse como la tercera vía frente a la polarización que ahoga al país.

La presencia de Gustavo Valdés, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) e Ignacio Torres (Chubut) marcó el tono federal y de gestión que este espacio intenta imponer en el debate electoral.

VALDÉS Y EL EJE PRODUCTIVO

En este ajedrez territorial, el rol del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés emergió como uno de los más incisivos, al trazar la línea ideológica central del movimiento y defender la autonomía de las provincias.

Valdés, que mantiene un fuerte liderazgo en la región del NEA, fue categórico al afirmar: «Por primera vez desde 1983, la política se reúne para hablar de producción y no para pelear».

Con esa frase, el correntino encapsuló la crítica al modelo centralista y confrontativo, exigiendo un cambio de prioridades. Al pedir un «programa productivo» liderado desde la Nación, Valdés no sólo defendió los intereses de las economías regionales, sino que también elevó el debate por encima de las tradicionales disputas de poder, posicionando a Provincias Unidas como el espacio que prioriza la generación de riqueza sobre la grieta.

LA GESTIÓN CONTRA LOS EXTREMOS

El encuentro sirvió para que los referentes provinciales expusieran un discurso unificado: la gestión eficiente y el consenso como única herramienta para superar la crisis.

Martín Llaryora, de Córdoba, desafió a quienes pensaban que la unidad de Provincias Unidas sería efímera y denunció la ineficacia de los «extremos»: «Hemos vivido extremos: algunos que creen que el Estado lo puede todo… y otros que piensan que el mercado lo resuelve todo, dejando al Estado sin lugar y llenando de planes a la Argentina».

Por su parte, Lousteau agradeció el respaldo y recogió el guante de la producción: «La Argentina necesita que las provincias y la Ciudad trabajen juntas, no enfrentadas.»

El candidato porteño y Ocaña hicieron hincapié en la necesidad de «reconstruir la confianza» a través de una «agenda de trabajo, no de slogans», prometiendo eficiencia y ética pública como valores centrales de su propuesta.

El ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti, mentor del espacio, endureció el discurso económico al calificar a las retenciones como «el peor impuesto que sufre la Argentina, un verdadero saqueo del Tesoro al interior productivo», y anunció que presentarán un proyecto para eliminarlas en dos años, consolidando la postura productivista que Valdés había anticipado.

POLO DE PODER

En definitiva, la postal de Obras Sanitarias demostró que la «Liga de Gobernadores» está decidida a consolidar un polo de poder alternativo, utilizando el peso territorial de sus distritos para influir decisivamente en la agenda de los grandes centros urbanos.

  • Los ausentes con aviso:     Claudio Vidal (Santa Cruz) no asistió por «cuestiones de agenda», pero envió su adhesión al encuentro. Esto subraya la amplitud del acuerdo, que incluye a referentes patagónicos.
  • El arquitecto del espacio:  Juan Schiaretti fue reconocido por Lousteau como el «querido Gringo… sin cuyo tesón e iniciativa esto no estaría pasando». El cordobés es la figura fundacional del armado federal.
  • El eje de la minería:   Carlos Sadir (Jujuy) puso en valor la minería, recurso estratégico del Norte Grande: «Jujuy en particular tiene una gran tradición minera. Venimos trabajando fuerte para desarrollarla».
  • El costo de las retenciones:      Schiaretti cuantificó el peso de este impuesto: «Representan el 0,9% del PBI». Con este dato, argumentó que su eliminación en dos años es financieramente viable.
  • El mensaje patagónico:     Ignacio Torres (Chubut) pidió «hermanarnos como argentinos» y destacó que la alianza busca llevar a la Capital la «realidad del norte y del sur, la Argentina productiva que genera».
  • Foco de Ocaña:    la candidata a senadora aseguró que Ciudadanos Unidos «representa la ética pública y la eficiencia en la administración», enfocando su mensaje en la calidad de la gestión.

Más Noticias

Relacionadas