El dólar “blue” resta cinco pesos, en su precio más bajo desde el 6 de enero. Las cotizaciones bursátiles operan también en baja después de cuatro días consecutivos de suba
Los depósitos en dólares comenzaron febrero en baja
Max Capital reportó que “el 3 de febrero, los depósitos en dólares cayeron USD 119 millones. Desde el 15 de agosto, se incrementaron USD 12.463 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 31.131 millones de dólares”.
El dólar libre cae a 1.210 pesos
El dólar libre resta cinco pesos este jueves, a $1.220 para la venta, en su precio más bajo desde el 6 de enero ($1.205). El dólar “blue” retrocede así diez pesos en lo que va de febrero, y acumula una baja de 20 pesos o 1,6% desde que empezó 2025. En tanto, los dólares bursátiles son negociados con leve tendencia bajista y el “contado con liquidación” se pacta a $1.196, luego de haber superado los 1.200 pesos el miércoles.
Se dispararon los gastos con tarjeta en el exterior
El analista Christian Buteler afirmó que “el gasto con tarjeta de crédito en dólares en enero 2025 fue el más alto de los últimos eneros en más de 15 años al cerrar en USD 1.109 millones. Este dato no incluye billeteras virtuales ni tarjeta de débito”.
“Según el último informe cambiario del BCRA, se estima que el 60% de los consumos son abonados con dólares. Estos podrían ser ahorros o adquiridos tanto en el MEP como en el ‘blue’. El BCRA también interviene -pone dólares- de forma directa o indirecta en los dólares financieros”, agregó Buteler.
Leve ajuste de la brecha cambiaria
La primeras posturas de venta en el segmento mayorista del dólar marcan un precio de 1.055 pesos por unidad, unos 50 centavos arriba del cierre anterior. Con un dólar libre a $1.215, la brecha cambiaria se ajusta a 15,1%, la más baja desde el 20 de diciembre (13,6%).
Qué puede pasar con el dólar en los próximos meses si se levanta el cepo o si continúa
Los especialistas sostienen que será clave lo que suceda con el acuerdo con el FMI y ven estabilidad aunque hay posibilidad de un leve ajuste en el tipo de cambio
La pregunta del millón es que podría suceder con el dólar este año en plena incertidumbre por la liberación de las restricciones cambiarias, que depende, en gran medida, de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que contemple desembolsos frescos. El presidente Javier Milei ya dijo que necesita al menos USD 11.000 millones y que podría liberar el cepo este año, si hay avances con el organismo internacional. De lo contrario, las restricciones se quitarán, con seguridad, en enero de 2026, enfatizó el mandatario.
El dólar libre, a 1.215 pesos
El dólar libre cerró sin variantes el miércoles a $1.215 para la venta, mientras que el dólar mayorista ganó escasos 25 centavos, a $1,054,50, con una brecha cambiaria de 15,2% respecto del “blue”.
Argentina tuvo que pagar 313 millones de euros por el juicio del cupón PBI
Los demandantes cobraron la garantía depositada en marzo a través de una Carta de Crédito del banco Santander. Aún quedan pendientes pagos por más de USD 1.400 millones, mientras el Gobierno analiza los próximos pasos legales
Los demandantes del juicio “cupón PBI” ejecutaron una garantía por 313 millones de euros que Argentina había depositado en marzo mediante una Carta de Crédito emitida por el banco Santander. No se ha dado a conocer públicamente la composición de dicha garantía, pero los especialistas aseguran que se trata de efectivo, o bien, de Letras de rápido cobro.
Cuarta suba seguida para los dólares financieros
Las cotizaciones financieras del dólar, implícitas en acciones y bonos que son negociados en simultáneo en la Bolsa local y en el exterior, finalizaron el miércoles operadas con alza por cuarta rueda operativa seguida. El “contado con liquidación” se pactó a $1.203,98 mediante bonos, y a $1.205,29 en el promedio de acciones, en su valor más alto desde el 8 de octubre del año pasado.
Cavallo consideró que un desembolso fuerte del FMI no es suficiente para levantar el cepo
El ex titular del Palacio de Hacienda se refirió a las condiciones necesarias para eliminar las restricciones cambiarias, destacando la importancia del aumento de reservas. Qué dijo de la inflación
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, afirmó que un posible desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) no sería suficiente para levantar el cepo cambiario debido a que no se incrementarían las reservas netas. En ese marco, propuso 4 mecanismos para poder quitar las restricciones.
Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI “no implica una devaluación ni salir del cepo al día siguiente”
El ministro de Economía aseguró que habrá desembolsos para reforzar las reservas del FMI y desmintió que esté en negociación un salto cambiario
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI que negocia el Gobierno “no implica una devaluación” del tipo de cambio y que tampoco incluirá una salida inmediata del cepo cambiario.