El candidato a Diputado nacional por la alianza Corrientes Nos Une asegura que impulsará proyectos de industrialización, como también el fomento de las economías regionales. «El entendimiento llega por el diálogo», dijo.
03-POLITICA-10
Francisco «Talero» Podestá, candidato a diputado nacional en primer término por el espacio político Proyecto Corrientes -partido que actualmente preside y que fue creado por Gustavo Canteros- dentro de la alianza Corrientes Nos Une, fue entrevistado en el programa La Otra Campana, que se emite simultáneamente por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní, de Curuzú Cuatiá.
En amena conversación con el periodista Gustavo Adolfo Ojeda, el dirigente habló sobre sus principales objetivos en la recta final de la elección nacional. «Talero», quien ha estado con Canteros desde la creación de Encuentro por Corrientes (ECO) hace por lo menos 20 años, enfatizó en que su prioridad será la industrialización y el bienestar del soberano correntino.
A continuación, el desarrollo de la conversación.
¿Cómo estás? Y bueno, en la recta final ya de la elección nacional, vos sos candidato a diputado nacional en primer término, ¿es así, verdad?
-Exacto. En realidad, el Congreso de la Nación es un gran desafío, es un momento muy difícil. Si bien constitucionalmente el diputado nacional representa al pueblo, yo creo que es importante estar en sintonía con la necesidad del pueblo, de la provincia de Corrientes. Lo que demande, requiera el pueblo de Corrientes, en base a eso será mi tarea legislativa. Estaremos a la altura de las circunstancias, trabajaremos con quien haya que trabajar, sin exclusión ninguna, de ninguna naturaleza. Dialogaremos con quien haya que dialogar por supuesto, sin ningún tipo de exclusión, eso nos enseñó Gustavo de toda la vida.
Sobre todo, defender el interés de la provincia, ¿no? Porque últimamente la Nación, en las últimas administraciones nacionales, tenía una mirada distinta a Corrientes, en cuanto a recursos digo, porque siempre es necesario para la obra pública, para la salud, para la educación…
-Justamente a eso me refería. Si bien nosotros en las elecciones anteriores, las recientemente pasadas, estábamos en una vereda contraria, digamos, diferente a la del Gobierno provincial, eso no quiere decir de ninguna manera que vayamos a ser oposición por oposición misma, de ninguna manera. Hablaremos con quien haya que hablar y haremos lo que haya que hacer para el bienestar del soberano correntino. En lo personal, a mí prácticamente, inclusive cuando fui legislador provincial, me preocupó mucho la industrialización de esta provincia. Voy a trabajar en ese sentido sin descuidar nada, pero me interesa fundamentalmente la industrialización de la enorme cantidad de materia prima que tiene esta provincia: arroz, carne, madera, turismo, cultivo bajo tendalero, etcétera. Me parece que no está convenientemente explotada; son muy pocas las industrias que se radican en Corrientes. Nosotros tenemos una gran herramienta que es el Banco de la Provincia de Corrientes y que hay que darle las herramientas necesarias para que él pueda poner a disposición el capital, que es de todos los correntinos por supuesto, y darle prioridad digamos a las industrias que quieran radicarse en Corrientes para darle mano de obra al correntino. Por poner un ejemplo, el arroz: la provincia de Corrientes es la provincia que produce el 50 por ciento del arroz que se consume en todo el país. Sin embargo, vos vas a la góndola a un supermercado y no el 50 por ciento de las marcas de arroz son de Corrientes, al contrario, hay cuatro o cinco, sobre un total de diez o sobre un total de 15; tendría que ser exactamente al revés.
PERFILADO
El compre correntino…
-Bueno, sí, alguna vez se habló de eso, no sé hasta qué punto se le va a poner en práctica en su totalidad, pero es importante. Vos imaginate que la ciudad de Chajarí, en Entre Ríos, está aquí a 15 kilómetros del límite de la provincia de Corrientes, y solamente la ciudad de Chajarí tiene cinco molinos de arroz. Yo creo que en toda la provincia de Corrientes no hay más de ocho. Algo no está bien. Yo prefiero que trabaje esa mano de obra, que ese valor agregado quede en mi provincia, sobre todo con productos que se producen acá. Lo mismo pasa con la madera. En suma, hay una serie de proyectos ahí que están en carpetas, que están en agenda, y llegaremos al Congreso de la Nación y con Leticia nos pondremos a trabajar fuertemente en ese sentido.
También el ladrillo correntino, viste que en Corrientes todavía hay que seguir construyendo muchas viviendas, por ejemplo, hay un déficit habitacional, pero bueno, el ladrillo correntino también está abandonado y a veces depende mucho de la crecida o del río que lo perjudica enormemente…
-Sí, totalmente de acuerdo. Yo tengo una muy buena relación con una cooperativa de ladrilleros que está sobre el río y bien como decís vos, crece un poquito el río y hay muchas familias que se tienen que retirar. Ellos se ubican ahí porque tienen cerca la materia prima. Pero hay que trabajar con ellas también. Si nosotros traemos ladrillo del Chaco, de Misiones, insisto, algo no estamos haciendo bien para que eso suceda. Yo no tengo problema con las empresas chaqueñas ni con las empresas misioneras, todo lo contrario, bienvenida sea, pero yo prefiero que esa mano de obra quede acá.