5, agosto, 2025
16.7 C
Corrientes

Con Flavio pondremos fin a todos los privilegios políticos

La fórmula de Pereyra-Serra para la Capital promete, entre otras propuestas, eliminar estacionamientos reservados para funcionarios. También, terminar con la trampa recaudatoria de radares y detallaron cómo irán quitando la burocracia innecesaria.

03-POLITICA-1

En La Otra Campana, el programa que conduce Gustavo Ojeda por AM 900 los domingos, estuvieron de invitados «Any» Pereyra y Flavio Serra, candidatos a intendente y vice respectivamente, por La Libertad Avanza en la ciudad de Corrientes.
En el diálogo se mencionaron las acciones a desarrollar durante su gestión, en el caso de ser elegidos por la ciudadanía el próximo domingo 31.
A continuación, el desarrollo de la charla:
Any, sos persona ya reconocida, diputada provincial, ex viceintendente de la Capital.
-Estoy muy contenta, acá acompañada por mi súper compañero de fórmula que es el doctor Flavio Serra, un profesional de la salud, médico pediatra muy querido y admirado en toda la ciudad de Corrientes. La verdad que cada paso que damos en los barrios de la ciudad nos encontramos con tantas muestras de afecto, de cariño, como vos decís, muchas vinculadas a mi gestión como viceintendente de la ciudad y otras vinculadas al cariño de la atención profesional que brinda Flavio a todos sus pacientes y la contención que hace con todas las familias. Nosotros estamos soñando con una nueva etapa en la ciudad de Corrientes, una etapa que va a tener características muy importantes en nuestra gestión, que va a ser la austeridad, la eficiencia en los servicios, la transparencia, la descentralización del Municipio hacia todos los sectores de la ciudad. Para nosotros, cada rincón de la ciudad de Corrientes es tan importante y cada ciudadano correntino tiene la misma importancia que cualquier otro, con lo cual te quiero decir que ante el orden, en primer lugar, que nosotros estamos consustanciados con un proyecto de transformación nacional que está encarando el Presidente de la República, y por lo tanto, tenemos también ejes de gestión que tienen que ver con la baja del gasto público, con la baja de impuesto, eliminación de todas las tasas que sean absolutamente innecesarias o sin contraprestación de servicios, y por ende, lo que queremos es el desarrollo de Corrientes, la generación de riqueza y la generación de fuentes de trabajo. Son cuestiones clave que se están debatiendo a nivel país y también, por supuesto, nosotros una enorme relación con la comunidad de Corrientes, con lo cual para nosotros la gente de Corrientes es muy importante. Ayer recorríamos muchos barrios, la verdad, subsumidos en la falta de limpieza, en problemas y cuestiones de salubridad para las familias, para niños que van a utilizar espacios públicos, y todavía estamos discutiendo eso, esa falta de trabajo en comunidad que nos permita llevar adelante una vida digna.
Se te vio mucho en la gestión de Viceintendente.
-A mí me gusta la calle, me gusta la gente, con lo cual me parece que no se puede establecer una correcta asignación de los recursos públicos si no se tiene cercanía y empatía, para saber cuáles son las prioridades del correntino. Uno sale pronto fuera de las cuatro avenidas y empieza a descubrir falencias.
Flavio, en temas de salud, ¿qué te piden?
-En salud pasa algo muy similar a lo que contaba Any en cuanto a que cuando uno encuentra situaciones que ya están instaladas en la sociedad, parece que nos acostumbramos, digamos. En salud pasa lo mismo. Nos hemos acostumbrado, tal vez, a que si no recurrimos a un hospital, un hospital central, si no nos acercamos a una consulta particular, no estamos bien atendidos, pero también eso es un poco sometido a que las salitas periféricas, que es lo que nos van a tocar ahora los Saps, no tienen los horarios de atención extendidos con los profesionales, y sobre todo una cosa muy importante, que es el salario que reciben, que también limita esa sensación de que uno tiene la camiseta puesta por lo que hace. Tenemos un proyecto muy interesante viendo a la salud, no solamente como lo dije ayer también, una cuestión mono-dimensional, sino multidimensional, donde queremos descentralizarla, mejorar mucho la atención periférica y la atención de ese primer contacto que tiene el individuo y la familia con la salud sea resuelto cerca de su casa, teniendo las alternativas de saber en qué horario está abierto, cuál es el más cercano y cómo puede hacer para acercarse al centro de salud. Salarios que hay que acomodar y también insumos que hay que conseguir, porque también es importante. A ver, la mejora del servicio de salud dentro de todos los rincones de la ciudad tiene que ver con esto. Primero, la baja del gasto político o del gasto que no tiene sentido, y cuando yo te digo la reasignación correcta de los recursos públicos, te hablo de esto, o sea, no puede ser prioritario volver a ser una plaza que brindarle insumos a un centro de atención primaria de la salud, a una sala, a una de las saps.
Hay un reconocimiento, sin duda.
Any: -Cuando lo ven a Flavio como un profesional de la salud, le dicen, doctor, en esta sala se entregan cinco turnos por día, el médico que está no es el especialista. Si nosotros tenemos emergencias, generalmente, yo como madre, los chicos se enferman a la noche, pareciera a propósito, pero se enferman a la noche y uno tiene que salir corriendo con los chicos a algún lugar de atención, porque como padre uno se asusta de esperar, con todo lo que vemos últimamente, más aún, y bueno, no tenés esas guardias, con el agravante de que familias de barrios alejados de la ciudad tampoco tienen transporte público a esa hora, entonces, tampoco, o sea, les cuesta dirigirse a los hospitales o a los centros donde terminan además colapsados de la cantidad de gente, es decir, va uno por una fiebre, por una tos, y van personas con traumatismo, con accidentes. El abordaje de la salud no es un abordaje a la ligera y también trabajar sobre otras cosas, yo he intentado hacer la historia clínica digital, presenté proyectos innumerables veces con dictámenes negativos del Ministerio, yo no sé si era por la autoría del proyecto o porque tenían otra idea mejor, pero el ideal es entrar a una sala de atención primaria de la salud, tener en pantalla todo el calendario de vacunación de un niño, de su familia, qué lo aqueja, ver la posibilidad de resolverle el problema ahí, o tener la posibilidad de derivación a otros centros de mayor complejidad. La salud es un abordaje absolutamente integral, ni hablar de lo que está pasando hoy en todos los barrios de Corrientes prácticamente, con respecto al consumo problemático y a la salud mental, que son dos grandes temas que están en debate permanentemente, y que también nosotros como Municipio, si bien la salud no es un tema de jurisdicción local o municipal, también el Municipio de Corrientes se ocupa de la salud como primera línea de abordaje y también se ocupa de la educación como primera línea de abordaje.
Serra: -Una de las cosas que tenemos muy claro nosotros es que estamos trabajando y vamos a trabajar fervientemente en algo que llamamos el efecto barrera. El efecto barrera para abrir un negocio, el efecto barrera para acercarte a una sala periférica, el efecto barrera para tratar de solucionar los problemas del adolescente. Porque lo que vemos es que, cuando hay algo que necesita la familia, necesita la sociedad, hay un montón de impedimentos para poder hacerlo, y la mayoría de los impedimentos son políticos, no son impedimentos que son formados por la sociedad.

Más Noticias

Relacionadas