23, julio, 2025
16.1 C
Corrientes

Caíto: Hay que terminar con la provincia de los privilegios

El candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza, Ricardo «Caíto» Leconte fue entrevistado en el programa La Otra Campana, que se emite por LT 7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní, de Curuzú Cuatiá.

En conversación con el periodista Gustavo Adolfo Ojeda, el dirigente liberal se expidió sobre el presente de la fuerza -que en Corrientes- tiene como referente a Lisandro Almirón.
A continuación, el desarrollo de la conversación.

¿Qué expectativas tenés para las elecciones del 31 de agosto y qué proyectos tenés en carpeta?
-Soy candidato, no me quiero adelantar a los acontecimientos, estoy a consideración de la gente de Corrientes, mis propuestas, mis ideas, mi historia en la política, en el liberalismo, es mi primera posibilidad de ser funcionario o legislador, nunca he tenido un cargo político ni público, pero me considero un hombre político, porque me interesan las cosas de mi tiempo, me interesan mejorar las cuestiones en Corrientes, legislar para terminar con privilegios de la política. Yo me considero un ciudadano común, que hoy quiere plantearle a la sociedad sus ideas, y si soy electo, seguir siendo un ciudadano común. Yo creo que para representar al hombre común y a la mujer común de Corrientes, uno tiene que mantenerse en esa situación, y toda la vida he vivido así, es un estilo de vida el mío. Yo me siento un hombre de Corrientes, y el hombre de Corrientes es austero, es honesto, es leal, tiene unas características, y yo quiero representar esas características.

Sos un ciudadano común que sale a pasear con su perro todas las noches.
-Ese es mi objetivo, reivindicar la tarea del hombre público, pero que la sociedad no lo vea como algo lejano, sino que lo vea como un par, que circunstancialmente está cumpliendo una tarea y un rol, y una responsabilidad, y que luego de eso vuelve a su casa, a sus actividades habituales, y nada más. Yo siento una doble responsabilidad, porque quizás mi nombre tiene una historia política, porque yo siempre fui liberal, y la gente va a estar esperando de un liberal que cumpla lo que ha planteado tantos años. Entonces, yo siento una doble responsabilidad con mi gente, con la gente de Corrientes, así que espero estar a la altura de las circunstancias, y que puedan estar orgullosos de uno de sus representantes. Ese es mi objetivo principal.

Hace años venís esbozando una serie de iniciativas, en distintas áreas del Estado.
-Nosotros tenemos muchos años de pensar la política, uno de los proyectos que más hemos anotado, lo inició mi padre y que yo lo continúo, es el sueño de que Corrientes no le dé la espalda al río. Nosotros tenemos uno de los escenarios más deslumbrantes para mí, que conozco, que es el río Paraná, y nosotros lamentablemente le damos la espalda, solamente en la Capital tenemos 5.000 metros de frente al río, pero tenemos una circunstancia muy particular, existe el Bañado Norte. La naturaleza ahí nos brinda una oportunidad, si la sabemos observar, el Bañado Norte, el río avanza y retrocede constantemente, cuando retrocede queda a la vista un veril, donde la gente va a sacar arena, camina por ahí, pero luego el río nuevamente avanza. Nosotros planteamos ahí, podemos hacer un murallón, como hacen en muchas partes del mundo, lo hace Lima, Perú, lo hace Mónaco.

Holanda, que ha recuperado parte de su territorio al mar.
-Pero nosotros tenemos la capacidad para hacerlo, se hace un murallón, se regula arena del mismo río, se rellena esa superficie que va del Cichero a Molina Punta y se pueden recuperar 200 hectáreas de tierra, y Corrientes tiene un déficit hoy en espacios verdes, creo que tenemos un 3 por ciento de espacios verdes en la ciudad, cuando lo normal es 10, 12 por ciento para una ciudad en condiciones, entonces nosotros decimos, de esas 200 hectáreas, 60 hectáreas dejar para espacios verdes y paseos, y para la propia Costanera, y construir la Costanera del barrio Cichero a Molina Punta, para duplicar la capacidad de nuestra Costanera, y 140 hectáreas lotear en remate público, para primero descentralizar, que muchas oficinas públicas se puedan ir a ese sector, que servicios de Salud puedan ir a ese sector, o escuelas puedan, entonces descentralizamos, sacamos la presión que tiene este centro de Corrientes, y llevamos hacia allá también muchos servicios de la ciudad. Así mejoramos la calidad de vida de esa zona porque podemos abrir calles, hay lugares en que las ambulancias no entran, la Policía no puede entrar, y nosotros de esa manera vamos a poder llevar esos servicios allá.

Dejo que te sigas explayando en tus proyecciones.
-Bueno, justamente hoy salió un artículo que me hicieron en los diarios, en varios diarios digamos, salió un título que es lo que yo pienso realmente, yo creo que nosotros tenemos que, llegando a la Legislatura, tenemos que poner a consideración la posibilidad de derogar toda la normativa y la legislación que sean beneficios para la política. Yo creo que tenemos que igualar la cuestión del ciudadano común, que lo repito siempre, con la política. Hoy la gente ve a la dirigencia con ciertos privilegios que no se condicen, primero con la situación que vive el país, la provincia en una situación de pobreza, y yo creo que entonces lo primero que tenemos que hacer es eso, que la ciudadanía nos vea como comunes y que nosotros no tengamos ningún tipo de diferencia con la sociedad de a pie, por decirlo de alguna manera. Eso tiene que ver con plantear que se terminen los autos oficiales para la política, no digo los autos oficiales que son también las ambulancias, los patrulleros, esas cuestiones, o los servicios de empresas del Estado. Pero, para eso hay que terminar con los vales, hay que terminar con estacionamientos reservados.

Estacionamientos reservados de concejales, funcionarios, ministros, que contribuyen al caos vehicular, del casco céntrico.
-Por eso, nosotros somos, es un trabajo que estamos cumpliendo, como cualquier trabajo, y cualquier trabajador viene en transporte público, en su bicicleta, en su auto, paga el estacionamiento, o sea, lo mismo para el funcionario, lo mismo para el legislador. En la Argentina, en el año 1853, con la Constitución, se terminaron los ciudadanos de primera, ciudadanos de segunda, somos todos ciudadanos iguales ante la ley. Entonces, una circunstancia laboral no puede tener o afectar la relación con la gente. Entonces, nosotros tenemos que trabajar en eso, tenemos que recuperar la dignidad de la política, que la gente se sienta representada y sienta admiración por el hombre que lo representa, que sea un honor representar a la gente. Entonces, primero, a empezar con eso, toda la legislación tiene que ver también con esto. Tenemos que cortar la posibilidad de que los mandatos sean eternos, que los periodos de reelección sean eternos, por la calidad institucional, por la calidad de la democracia, tiene que haber un periodo de tiempo límite para volver a intentar la elección en un cargo público.

Más Noticias

Relacionadas