20, abril, 2025
16.1 C
Corrientes

Un paso necesario, pero con riesgos

El acuerdo entre el gobierno y el FMI es un paso importante en la normalización del régimen cambiario, con nuevo esquema de bandas de flotación entre $1.000 y $1.400 y la eliminación de varias restricciones en la operatoria cambiaria (el “cepo”).

El hecho de que el techo de la banda sea 30% superior al nivel actual del dólar oficial ($1.078) y el piso sólo un 7% más bajo revela lo que muchos economistas veníamos señalando hace tiempo: que el tipo de cambio se había atrasado demasiado y necesitaba corregirse. Es difícil anticipar qué precio tendrá el dólar en los próximos días, pero hay razones para esperar que la suba no sea brutal. Estamos comenzando el período de mayor oferta privada de dólares gracias a la liquidación de la cosecha de maíz y soja y, además, el Gobierno ha conseguido un importante apoyo financiero de parte del FMI y otros organismos internacionales para reforzar las muy alicaídas reservas del Banco Central. Habrá oferta privada y la autoridad monetaria podrá, no sólo vender reservas para estabilizar el tipo de cambio inicialmente, sino que seguramente también hará valer el apretón monetario que anunció para que la tasa de interés en pesos se eleve y haga tentadora la tenencia de activos en moneda doméstica.

Me inclino a pensar que el Banco Central conseguirá estabilizar al tipo de cambio en las próximas ruedas entre el centro y el techo de la banda ($1.200 y $1.400). Si eso ocurre, la tasa de interés en pesos se ubicará en un nivel que haga suficientemente atractivo a personas y empresas quedarse en pesos por un tiempo. La participación del sector privado en el mercado de cambios será mayormente vendedora, lo cual permitirá al BCRA comprar dólares. Ver un tipo de cambio estable y al Central acumulando reservas es condición necesaria pero no suficiente que el programa funcione. Probablemente, éste sea el paisaje del segundo trimestre en curso.

Pero habrá también dificultades. La suba del dólar y de la tasa de interés tendrá un impacto contractivo. Hasta que se revisen los acuerdos paritarios, los salarios viajarán por debajo de la inflación, debilitando un ya menguante consumo privado. La suba de la tasa de interés encarecerá la liquidez para las empresas que vienen afectadas por dos fuerzas independientes. Por un lado, la debilidad de la demanda y, por el otro lado, el desafío de la competencia importada. Con salarios más bajos y tasa de interés más alta, parece inevitable anticipar un impacto estanflacionario —más inflación y menos actividad— en los próximos meses.

De aquí deriva otro riesgo: que el deterioro de los ingresos y de la actividad erosionen el apoyo social al Gobierno, que es clave para que el programa con el Fondo funcione. En un mundo en plena guerra comercial, en el que reina la incertidumbre, los activos argentinos —que son particularmente volátiles— pueden tener menos demanda, aun cuando el programa económico genere expectativas positivas en la comunidad financiera internacional.

Sobre ese telón de fondo, cualquier ruido doméstico —caída de la imagen presidencial, encuestas electorales no muy auspiciantes o conflictos en la calle— puede incentivar un desprendimiento de activos argentinos. Subiría el riesgo país y aumentaría la presión cambiaria. En el camino a las elecciones esta dinámica puede ser problemática, sobre todo por qué empezará a reaparecer una pregunta más argentina que el dulce de leche: ¿es éste un tipo de cambio suficientemente alto como para generar un superávit sostenible en el balance de dólares que exige el programa con el FMI para que la economía crezca y el BCRA acumule reservas?


Sobre la firma

Martín Rapetti

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias

Relacionadas

Por qué quieren apartar a la Infanta Sofía

El Palacio de la...

Macri busca ganarle a LLA para condicionar a Milei

“Hola Liliana, escuché tu mensaje y me...

Violento choque de colectivos en Congreso: al menos 27 heridos

Un total de 27 personas resultaron heridas...

Starship, el megacohete de Elon Musk que irá a Marte: cuándo estará listo

El fundador de Space, Elon Musk, anunció...