La inflación de febrero fue de 2,4%, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este viernes el Indec y en los primeros dos meses del año acumula un incremento de 4,7%. Así, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 66,9%.
El informe del Indec detalla que “la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados”. Es decir, hubo un fuerte aumento de los alimentos, en especial la carne, los tarifazos y los alquileres.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,4% en febrero de 2025 respecto de enero y 66,9% interanual https://t.co/JbgXoOIxUx pic.twitter.com/a0KCd4CNfV— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 14, 2025
Por su parte, la inflación núcleo, que no considera datos estacionales ni regulados, fue de 2,9%. Había sido 2,4% en enero.
Números desactualizados
El dato de inflación que publica el Indec podría ser peor si el organismo actualizara la metodología de medición de la inflación que está basada en una canasta de consumo de 2004/2005 y que, en la actualidad, subvalúa el efecto de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. Esto significa que el Indec mide la inflación sobre estructuras de consumo atrasadas que fueron modificadas por los cambios tecnológicos (por ejemplo, ahora se utiliza más internet, telefonía celular en vez de telefonía fija) y por los cambios en los precios relativos. Si se hubiese actualizado la metodología, en 2024, la inflación hubiese sido 133,6%, es decir 15,8 puntos más elevada de lo que informó el Indec, según estimó el econometrista Martín González Rozada. Esto agrava los datos de pérdida del poder de compra de salarios, jubilaciones y programas sociales.
El Gobierno es responsable en no actualizar la metodología del Indec, así como también el massista Marcos Lavagna, quien está al frente del organismo.
El poder de compra de los salarios, de las jubilaciones se desplomó bajo este Gobierno y aún no recuperan todo lo perdido. Llegar a fin de mes es una misión imposible. Son necesarias medidas como un aumento de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación, nadie puede ganar menos de lo que cuesta la canasta básica (en febrero fue de $1.057.923).
En desarrollo