15, octubre, 2025
19.6 C
Corrientes

El agro liquidó exportaciones por u$s4.100 millones, el 60% de la meta que dispuso el Gobierno

Tras la suspensión temporal de las retenciones, el Gobierno consiguió en apenas tres días de operaciones en el mercado de granos  más de la mitad del objetivo de ingresos por u$s7.000 millones establecido en el decreto 682/2025. Según los registros oficiales, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya suman u$s4.180,9 millones y alcanzan un total de 11,46 millones de toneladas.

De acuerdo con la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, las DJVE acumuladas muestran que ya se cumplió el 60% de la meta de u$s7.000 millones en solo tres ruedas. Los subproductos de soja encabezan el listado con 4,72 millones de toneladas y un ingreso de u$s1.359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas y u$s1.050 millones. En tercer lugar aparece el aceite de soja, con 905.110 toneladas por u$s935,7 millones.

En tanto, el trigo pan registró 1,77 millones de toneladas por u$s392 millones, y el maíz sumó 952.500 toneladas por u$s190,6 millones. Estos números confirman la fuerte reacción del sector exportador frente al incentivo que implica la suspensión temporal de los derechos de exportación, vigente hasta fines de octubre o hasta que se cumpla el cupo de u$s7.000 millones.

El mensaje de Estados Unidos que generó confusión en el sector

La jornada, sin embargo, estuvo marcada por la incertidumbre luego de una sorpresiva declaración del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó que su país trabaja con la Argentina “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”.

Sus palabras fueron interpretadas en parte del mercado como una señal de que no habrá prórroga más allá del 31 de octubre, fecha en la que vence la medida, algo que funcionarios argentinos reiteraron esta semana en la Bolsa de Comercio de Rosario. Otros, en cambio, especularon con la chance de que Washington esté impulsando una eliminación definitiva del tributo.

El mensaje generó confusión y derivó en un freno inmediato de la operatoria. Ante ese escenario, fuentes del Gobierno aclararon a este medio que la suspensión de retenciones se mantendrá en los términos previstos: hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los u$s7.000 millones, lo que ocurra primero. Además, recordaron que los exportadores disponen de tres días hábiles para ingresar las divisas luego de registrar la operación.

No obstante, mientras el Gobierno celebra haber alcanzado un avance significativo en pocos días, el mercado de granos atraviesa horas de dudas. La advertencia de Bessent fue leída como un eventual pedido de Washington para acotar la medida, lo que llevó a compradores a retirarse y a no convalidar precios. Desde el Ejecutivo, insisten que “todo seguirá según lo previsto” en relación con la vigencia del esquema que levantó, aunque de manera temporal, las retenciones a las exportaciones.

El lunes, el Ejecutivo había anunciado la eliminación temporal de las retenciones a granos y a la carne bovina y aviar. El objetivo declarado es sumar oferta de divisas al mercado oficial, luego de que el Banco Central se viera obligado a vender más de u$s1.100 millones en una semana para sostener la cotización del dólar dentro de la banda cambiaria.

El mensaje de Bessent también se explica en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China: el gigante asiático suspendió compras de soja norteamericana por el agravamiento de la guerra comercial, mientras que Trump anunció una ayuda de u$s16.000 millones para sostener a los productores de su país afectados por esa disputa.

El dólar cayó tras una mayor liquidación del agro

En este escenario, el dólar volvió a profundizar su baja. El dólar minorista cerró este miércoles con una baja de $25, en $1360, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa profundizó su tendencia bajista y cerró a $1336. En el segmento informal, el dólar blue pierde cinco pesos, en $1405. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación cae 1% a $1400, mientras que el MEP retrocede 1,2%, en $1388.

La caída reciente del dólar sorprendió por su magnitud y por la velocidad con que se consolidó en distintas cotizaciones. El mercado venía de semanas de tensión, con un Banco Central exigido y un escenario preelectoral cargado de incertidumbre, pero la dinámica cambió a partir de dos anuncios clave: la baja de retenciones para el agro y el respaldo explícito de Estados Unidos.

La eliminación transitoria de tributos al sector exportador permitió una rápida liquidación de divisas, generando un aumento inmediato de la oferta de dólares. El efecto se potenció con la exigencia de liquidar casi la totalidad de las operaciones en un plazo de tres días, lo que aceleró el ingreso de divisas en el sistema

En ese escenario, el Banco Central no solo acumuló la tercera rueda sin vender reservas, sino que el mercado especula con que el Tesoro habría comprado unos u$s100 millones.

En paralelo, Washington anunció que evalúa un paquete de asistencia a la Argentina que incluye un crédito stand-by y una línea de swap por hasta u$s20.000 millones, además de la eventual compra de deuda soberana en el mercado secundario. La posibilidad concreta de recibir financiamiento externo en montos relevantes fue interpretada como una garantía de estabilidad, al menos en el corto plazo, y calmó las presiones sobre los mercados paralelos.

Más Noticias

Relacionadas