5, mayo, 2025
20.6 C
Corrientes

Jorge Milton Capitanich: Esto no es un gobierno, es un castigo

El candidato del Frente Chaco Merece Más, en campaña hacia las urnas del próximo domingo 11, lanzó duras críticas al Gobierno y presentó su propuesta electoral: «Vamos a frenar la política actual y construir una alternativa en 2027».

02-TAPA-POLITICA-1

En diálogo con radio LT7 Noticias de la provincia de Corrientes, Jorge Capitanich, el exgobernador chaqueño y candidato a legislador por el Frente Chaco Merece Más (Lista 652), presentó sus propuestas con fuertes cuestionamientos a las gestiones de Javier Milei y Leandro Zdero.
El tres veces titular del Ejecutivo provincial aseguró que su espacio, «un equipo conformado por hombres, mujeres y personas con representación territorial», representa «la única oposición real» en la provincia y llamó a «frenar el avance desmesurado del proyecto de Milei-Zdero, que empobrece al pueblo».
Capitanich planteó cuatro emergencias prioritarias: tarifaria, agropecuaria, alimentaria y educativa. «Hoy los chaqueños deben elegir entre comer o pagar la luz. Queremos retrotraer tarifas, reabrir Secheep y reclamar subsidios como lo hicimos en el Norte Grande», remarcó. También denunció el abandono a los productores agrícolas, el colapso del programa alimentario Ñachec al que calificó como «una vergüenza con 2.000 punteros políticos», denunció una «campaña sistemática de difamación» en su contra y la crisis en las escuelas, con familias obligadas «a gastar más de 300.000 pesos en libros».
En extensa entrevista radial, Capitanich acusó también al gobierno provincial de desmantelar servicios básicos y abandonar la obra pública. «Hay más de 20.000 nuevos desocupados, caída del salario y hospitales sin insumos. Zdero destruyó lo que construimos con transparencia y eficiencia», dijo. También se quejó del deterioro urbano de Resistencia y responsabilizó a la gestión municipal: «Yo dejé la ciudad ordenada, con superávit y obras históricas», sentenció.

Peronismo y federalismo

Consultado por su rol nacional, Capitanich no descartó aspiraciones futuras: «Voy a estar donde el pueblo quiera. El problema argentino es el centralismo y hay que dar la batalla por el federalismo». A su vez, propuso una reconstrucción del peronismo como proyecto nacional y destacó la necesidad de consensos para evitar «la destrucción cíclica» del país.
Además, defendió su trayectoria: «Fui tres veces gobernador y gané con récord histórico. Hoy denuncio una campaña de difamación financiada con fakes news. Pero la gente sabe quién trabaja y quién no». El candidato que encabeza la Lista 652 del frente chaqueño se presentó como «la única oposición real» al oficialismo provincial. «Tengo la experiencia y el equipo para reconstruir la provincia», afirmó.

Paquete de 60 leyes y ejes de campaña

Capitanich viene exponiendo una agenda legislativa que tiene unas 50 iniciativas legislativas publicadas, pero «cuando recorrimos toda la provincia, parajes rurales, pueblos y ciudades, hemos percibido otras demandas complementarias que ya implican 60 leyes que vamos a llevar a la Legislatura provincial», señaló.
Así, durante la entrevista radial, hizo foco en distintos ejes. Respecto a la Emergencia Tarifaria, pidió retrotraer tarifas de servicios públicos y aplicar un sistema de tarifas según el ingreso disponible; denunció una estafa con el sistema de medición eléctrica y la facturación; reclamó la reapertura de Secheep y recuperación del esquema de subsidios que logró como gobernador (hasta 650 kW/h).
En cuanto a la Emergencia Agropecuaria, recordó que agricultores familiares, medianos y grandes están quebrados por la sequía y falta de financiamiento. En este aspecto, propuso seguros multirriesgo, acceso a semillas de calidad y líneas de crédito específicas. Al hacer referencia a la Emergencia Alimentaria, criticó el programa alimentario Ñachec como «una vergüenza» y con «2.000 punteros políticos», y se refirió al deterioro de la gestión fiscal, comparando su superávit con el actual déficit.
Luego fue el turno de la Emergencia Educativa. En este punto, denunció la eliminación de la entrega gratuita de libros y afirmó que los docentes no cobran el Fondo Nacional de Incentivo Docente y que las cláusulas de actualización salarial son insuficientes ante los aumentos. Respecto a la Emergencia Sanitaria, reclamó la falta de medicamentos e insumos en hospitales y advirtió que los enfermeros hacen de médicos por falta de personal.
Y, en cuanto, a la Emergencia de Seguridad y Obra Pública, concluyó con estadísticas que argumentan el aumento de homicidios y femicidios; la parálisis total de la obra pública, afectando el empleo y el desarrollo provincial; y la caída de entre el 25 por ciento y el 35 por ciento del poder adquisitivo, tanto en el sector público como en el informal.
Finalmente, propuso su modelo de desarrollo, en defensa de un modelo industrial, con fuerte rol del Estado, acuerdos internacionales estratégicos e inversión en infraestructura. Por último, contrapuso los 200 mil millones de pesos de deuda tomada para «timba financiera» con lo que se podría haber hecho: rutas, viviendas, cloacas, gas, fibra óptica, a modo de ejemplo.

UN RIVAL SIEMPRE TEMIBLE. El tres veces Gobernador del Chaco, dos veces jefe de Gabinete, senador nacional e intendente de Resistencia, vuelve al ruedo en este turno electoral. Lo hace como primer candidato a diputado, aunque su mirada está puesta en las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las que se propone disputar una banca en el Senado para preparar su revancha dentro de dos años, donde apuesta a un «River y Boca» contra Leandro Zdero. La mayoría de las encuestas muestra un triunfo del oficialismo provincial, salvo una que lo da ganador a «Coqui». En una semana se correrá el telón. Con todo, Capitanich, aun perdiendo, ganará. De entrada, ha logrado reunificar al peronismo y ser considerado como la opción opositora. Dejó obras tanto en la Provincia como en Resistencia que evidencian capacidad de gestión y ha demostrado que es un buen competidor. En un final de bandera verde, quebró en una recordada segunda vuelta la hegemonía de Ángel Rozas, luego de cuatro períodos radicales. Lo mismo hizo al recuperar para el peronismo Resistencia, tras tres exitosas intendencias radicales de Aída Ayala. En el PJ y en la política nacional, «Coqui» es una de las pocas figuras que sobrevivirán al tsunami Milei, que ha reconfigurado el escenario político en el país.

Más Noticias

Relacionadas