25, abril, 2025
24 C
Corrientes

Piacentini: El salario mínimo perdió casi un 40% de su poder adquisitivo en un año

El próximo encuentro del Consejo del Salario se convierte en un escenario clave para la presión gremial, en medio de una fuerte caída del salario real y demandas de reapertura paritaria.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la tributarista, Elisabet Piacentini, quien expresó que, “la inflación acumulada ya superó ampliamente los aumentos otorgados en varios convenios”.

La entrevistada explicó que muchos gremios están pidiendo reabrir paritarias tras un primer trimestre adverso: “Empleados de comercio tuvo una recomposición del 1,7% mensual, lo que sumó un 5%, mientras que la inflación fue del 8,3%”.

Según Piacentini, eso implica una pérdida directa de más del 3% del poder adquisitivo. “Están pidiendo una recomposición para atrás y estimando un 10% para el próximo trimestre”, agregó.

Convenios por debajo de la inflación

La situación se repite en múltiples sectores: “Servicio doméstico perdió un 7% en el primer trimestre por una negociación muy demorada. Judiciales, un 6%; perfumerías, 4%; y camioneros, casi un 2%”. En muchos casos, los acuerdos llegaron tarde o fueron insuficientes frente al alza constante de precios.

Además, recordó que “el Gobierno no aceptaba aumentos por arriba del 1,5% mensual”, lo que dejó a muchos trabajadores sin margen de actualización. “Nos encontramos con un escenario donde habrá una serie de negociaciones importantes”, anticipó.

El rol del Consejo del Salario

El 29 de abril se reunirá el Consejo del Salario, en una instancia que, según Piacentini, tendrá impacto más allá del salario mínimo: “No solo se define el valor del salario mínimo vital y móvil, sino también otras prestaciones como la asignación por hijo o por desempleo, que dependen de ese monto”.

Actualmente, el salario mínimo se encuentra en torno a los 290.000 pesos, pero “viene con una pérdida de casi un 40% en el último año”. Además, en las dos reuniones anteriores no hubo consenso, por lo que “el valor fue fijado por decreto”.

Gremios fuertes vs. sectores rezagados

Algunos sectores lograron mejores acuerdos: “Bancarios, portuarios y encargados de edificios cerraron bien”, explicó. Sin embargo, incluso entre ellos hay disparidades. “Judiciales dicen que perdieron un 6% y no tuvieron el poder de negociación de otras épocas”.

Uno de los más golpeados es el personal de casas de familia: “Está sumamente atrasado, con casi un 7% de pérdida”, detalló.

También la construcción atraviesa dificultades: “Está en parate porque no hay obra pública y los costos son altísimos. Eso baja la capacidad de negociación”.

Textiles y empleo: otra cara de la crisis

El sector textil, según Piacentini, enfrenta una doble crisis: pérdida salarial y caída del empleo. “En el primer trimestre, perdieron un 5% del valor del salario. Además, están desapareciendo puestos por el ingreso de importaciones”, indicó. La situación refleja un deterioro estructural que afecta directamente al poder adquisitivo de miles de trabajadores.

¿Reforma tributaria en el horizonte?

Consultada sobre una eventual reforma fiscal, Piacentini recordó que “es una asignatura pendiente y una promesa de campaña”. La especialista consideró necesario “bajar la cantidad de impuestos y la presión fiscal para que las empresas puedan competir”. También mencionó la necesidad de una “nueva ley PYME de producción y empleo”.

El FMI exigió una reforma por la maraña impositiva que hay. Ellos mismos lo dijeron”, concluyó, subrayando que la agenda fiscal no puede postergarse demasiado.

Más Noticias

Relacionadas

Etcheverry avanzó a segunda ronda

En un duro partido que se extendió por más...

Revelan que María Becerra estuvo cerca de la muerte: así le salvó la vida su novio

Son días de profundo dolor para María...

Quién es Rei, la pareja de María Becerra y quien la acompaña durante su internación

Ante la internación de María Becerra, que debió pasar...