Se trata de iniciativas tendientes a proteger el ambiente y a transformar a Corrientes en una ciudad sustentable. Las acciones incluyen planes de adaptación y de mitigación del cambio climático.
En el día de la tierra, destacan a Corrientes como un ciudad sustentable por las iniciativas que llevan adelante en pos de cuidar el ambiente. Se trata de uno de los principales ejes de la gestión del intendente Eduardo Tassano.
Las acciones incluyen planes de adaptación y de mitigación del cambio climático. A manera de ejemplos, se destaca la gestión integral de residuos a través de los programas Reciclando Juntos, la colocación de puntos verdes fijos y móviles, el Ecotrueque, la planta de compostaje municipal, la educación ambiental permanente a través de la adhesión a la ley Yolanda, las capacitaciones a emprendedores sustentables y el impulso a la economía circular, nos han permitido reducir toneladas de plástico, papel, vidrio y metal en la ciudad para su posterior reutilización.
También se lleva adelante la recolección diferenciada que abarca barrios como Juan de Vera, Los Profesionales y Molina Punta, sumamos en 2022 a los barrios Cambá Cuá, La Cruz, Deportes, La Rosada, Libertad, Centro y Ferré. También existe un plan de reforestación municipal. “Para mayor protección y cuidado, trabajamos con profesionales de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) en el primer inventario de árboles de la ciudad, con miras a identificar aquellos que deben ser protegidos, cuidados y ajustar las normas de mantenimiento de los mismos”, describió al respecto el intendente Eduardo Tassano en su discurso de apertura de sesiones.
En este sentido, la ciudad cuenta con la Reserva Natural Santa Catalina estamos recuperando el pulmón verde más importante de la ciudad, restaurando y reforestando bosques nativos. En esa línea, Tassano mencionó: “Logramos su protección legal a través del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, junto a la UNNE y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) llevamos adelante el primer inventario de la flora y fauna que habitan en el espacio natural; y también trabajamos sobre diversas cuestiones de la reserva junto al Ibone (Instituto de Botánica del Nordeste), el Cecoal (Centro de Ecología Aplicada del Litoral) y otras instituciones”, explicó, y reseñó que en 2022 se creó el Comité de la Reserva Santa Catalina y el consejo consultivo formado por el Cecoal, el Ibone y la Facultad de Agronomía.
“Incorporamos allí la figura de guardaparques para garantizar su protección de la depredación, incorporamos señalización; intervenimos en 50.000 ejemplares de árboles nativos y se están plantando otros 20 mil más”, dijo intendente. “Además de ser el principal compensador ambiental de la ciudad, pretendemos que la reserva se convierta en un lugar para la investigación científica y el ecoturismo”, exteriorizó.