16, octubre, 2025
21.2 C
Corrientes

Comenzó la introducción del ocelote en los Esteros del Iberá

Uno de los animales que estaba en peligro de extinción en todo el territorio provincial era el ocelote, un felino moteado de tamaño mediano, similar a un gato doméstico grande que habita el hemisferio occidental, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

El ocelote desapareció, específicamente, de gran parte de Corrientes, incluyendo los Esteros del Iberá, por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada dejando un gran vacío en el ecosistema de la provincia.

Los ocelotes dependen de la densa vegetación para refugiarse, protegerse de los depredadores, construir sus madrigueras, criar a sus crías y cazar.

Los ocelotes son cazadores oportunistas, y su selección de presas está determinada por su pequeño tamaño. Se alimentan de roedores, conejos, ciervos jóvenes, aves, serpientes, lagartos y peces.

Nuevamente hoy, y luego de tres años en los grandes recintos de reintroducción, “Pelusa”, la joven hembra de ocelote, inició su vida en libertad en el Parque Nacional Iberá. Previo a su liberación, fue equipada con un collar VHF y GPS que permite monitorear sus movimientos, la obtención de presas y el uso del territorio, aportando información clave para la recuperación de la especie.

Conociendo sus recorridos, el grupo de conservacionistas y activistas unidos por el compromiso de recuperar los ecosistemas naturales como lo es la Fundación Rewilding Argentina instaló cámaras trampa en lugares estratégicos, siendo sus ojos durante las cacerías e interacciones del felino.

Su presencia es vital para regular las poblaciones de las presas, por lo que la reintroducción de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad del ecosistema en su hábitat natural.

Más Noticias

Relacionadas