14, septiembre, 2025
26.9 C
Corrientes

Christan Castillo: “Las leyes que vamos a tratar el miércoles las impuso la calle”

“Lo primero que tenemos que mencionar en cualquier charla debate que estemos es el genocidio que está ocurriendo en Gaza. A finales de la década del 60, no podíamos empezar sin nombrar Vietnam, la lucha imperialista en ese país. Hoy Gaza es el Vietnam de aquellos años y entre que empezamos esta charla estamos ahora tres o cuatro niños o niñas han sido asesinados o han muerto por inanición. 20,000 niños y niñas han sido asesinadas por las fuerzas de ocupación”.

Así inició su intervención Christian Castillo en el debate organizado por la Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavdera en el que debatió con Esteban Paulo de Movimiento Ciudadano y Santiago Roberto de Fuerza Patria. Un ciclo denominado “Encuentro con candidatos” que destaca la importancia de las bibliotecas populares en el ámbito de lo social.

“No puede ser que haya bloques políticos que digan defender intereses populares y no puedan pronunciar la palabra Gaza o no al genocidio. Pero no ocurre, no ocurre. Y es la verdad. Y hay bloques que tienen amigos en el grupo de amistad parlamentaria con Israel y se sacan fotos con el embajador”, continuó.

Te puede interesar:Santoro reivindicó como ejemplo económico al Estado de Israel

“Todos los sólidos se desvanece en el aire”, citó al Manifiesto Comunista, Castillo. Advirtió que “las coyunturas son muy cambiantes, los tiempos son muy cambiantes y son también muy convulsivos y en ese mundo convulsivo no se puede tener tibieza. Pero el genocidio no se puede ser tibio”.

“El segundo tema al que me quiero al que me quiero referir: tres letras F, M, I. Fondo Mental Internacional. No hay futuro con el FMI. Internalicémoslo profundamente, rompamos con ese chantaje de si rompés con el Fondo qué mal que nos va a ir, porque hasta ahora no rompimos con el fondo y nos está yendo muy mal”, continuó.

Hizo referencia en este punto al tema jubilados. Los últimos tres gobiernos y se la agarraron con jubilados y jubiladas. ¿Por qué los tres actuaron de esta manera? Preguntó en forma retórica: “Se los obliga el FMI. sencillo. Los burócratas del Fondo opinan que acá se cobra mucho de jubilaciones, opinan que nadie más se tiene que jubilar y ahí tenemos otro un tema sensible que una las dos cosas, FMI y jubilados”.
“O construimos una movilización para quebrar la dependencia con el fondo y desconocer esa deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta, o el resto serán grados del ajuste”, sentenció.

Agregó que “solo el 12% de los que se jubilan actualmente por año van a llegar a jubilarse. Algunas y algunos podrán tener la PUAN y otros serían sin ninguna cobertura. ¿Qué es lo que opina la clase dominante? Que no tiene que haber más jubilación, salvo para muy poca gente. Entonces, ahí tenemos un punto nodal y eso nos lleva, obvio, a la pelea con el Fondo Monal Internacional”.

Otro de los temas que abordó Castillo es la legislación represiva que hizo votar Patricia Bullrich. En este punto se dirigió al referente de Unión por la patria: “Me gustaría que nos expliquen por qué en diputados votaron en contra y en el Senado votaron a favor la reincidencia y la reiterencia”.

Sin embargo no se olvidó del resto de los dadores de gobernabilidad y enfatizó que Milei pudo avanzar con sus leyes económicas y sus leyes represivas porque fue teniendo complicidades.

“A veces los radicales se ponían la peluca y a veces un peronista de Catamarca, o de Tucumán. Entonces, a la hora también de pensar qué representación vamos a tener en el Congreso, hay que ver el balance de este año y pico”.

También polemizó con el refernete del Partido Socialista. Sin tapujos dijo Castillo: “No se puede ser socialista parte de un gobierno donde está el PRO o un radical de derecha como Pullaro en Santa Fe. Seamos consecuentes, somos socialistas, luchamos contra el capitalismo y no nos aliamos a los partidos de la burguesía, de la clase dominante. Estamos por construir algo desde abajo, de la clase trabajadora para cambiar este sistema social”.

En ese sentido expresó que “hay que dar un salto hacia una fuerza política transformadora en Argentina de la clase trabajadora, un partido de la clase trabajadora que pueda mover los cimientos de esta sociedad y derrotar al poder económico”.

“Necesitamos gente que se vaya a oponer consecuentemente al plan del gobierno y que consecuentemente lleve la agenda de la calle en el Congreso, que es una novedad positiva que ha habido en el último tiempo.
Las leyes que estamos tratando las impuso la calle. Jubilados la impusieron los miércoles bancándose la represión y los palos. Discapacidad la impuso el extraordinario colectivo de discapacidad. Las universidades, sobre todo el año pasado, impusieron su agenda y por eso vamos a estar discutiendo el veto. El Garrahan. vaya, si lucharon los médicos, enfermeros, camilleros que hoy marcharon de nuevo y estuvimos acompañando”, explicó en relación a la tensión entre el palacio y al calle.

Sobre este punto dejó en claro que el Frente de Izquierda Unidad va “por diputados y senadores que se la banquen sin ninguna tibieza, con toda la radicalidad que hace falta para enfrentar esta derecha terrible”.

En su segunda intervención, Castillo puntualizó en algunos aspectos más concretos referidos, por ejemplo, a la figura del veto presidencial. No pudo no deslizar una confesión personal: “Una de las principales alegrías que tuve en mi paso por este congreso fue anularle los descritos a Sturzenegger, el ser más repudiable de un gobierno repudiable, el que goza con el sufrimiento ajeno, que goza con los despidos, que se cree que sabe de todo y no sabe de nada. Haberle anulado el decreto que liquidaba vialidad nacional y haber compartido la alegría de los laburantes de vialidad, de los laburantes de la CNRT, de los laburantes del INT y del INTA, cuando le volteamos esos decretos fue una de las pocas cosas que uno dijo, ’Bueno, una buena, pegamos ’”.

Otro punto que abordó en esta parte fue el tema el tema de la de la vivienda. Clave si los hay. “Si algo muestra la irracionalidad del capitalismo, es el tema de la vivienda. No se construye vivienda para gente que necesita una vivienda, sino para reserva de valor o especulación inmobiliaria. Es delante, lo mencionaba muy bien el compañero. 300,000 vivían en la Ciudad, 2 millones de inmuebles vacíos en el país. 4 millones de familias en emergencia habitacional. Este sistema es delirante, hay que cambiarlo”.

Explicó que “incluso en el marco del capitalismo hay distintas medidas: impuesto a la vivienda ociosa, integración plena de los barrios populares, etc”.

Otra medida que viene plantenado el PTS en el FITU y que hace a atacar los aspectos más irracionales de este sistema es la reducción de la jornada laboral a 6 horas, repartiendo las horas disponibles con desocupado.
“Si en las 12,000 principales empresas del país haces eso, creas 1,200,000 puestos de trabajo con derechos”
Así se puede “quebrar la lógica actual que es la dualización del empleo con una tendencia que presente en el mundo que la mencionaba Esteban, la uberización del empleo, el empleo sin derechos y que niega la relación de dependencia”.

Incluso, advirtió que en muchos países se debate. A Uber y a todas las empresas que lo usan como las de delivery, se las está obligando a reconocer la relación de dependencia y a darle derecho a sus trabajadores.
“No es que eso es por la tecnología, no es que hay empleo precario porque cambió la tecnología. El capital hace que esa tecnología se use paraizar el empleo, pero esa tecnología podría servir para que todos trabajemos menos horas y en mejores condiciones. No es la tecnología algo maldito, son las relaciones sociales los que lo vuelven algo maldito. Al trabajador de Rappi no lo explota la App, lo explota la empresa”.
“Ese tiene que ser el reclamo, romper con esa mentira que instalado la clase dominante de que hay trabajo informal porque otros tienen derechos laborales”, lanzó.

“Verso, mentira completa. Ellos han votado en la Ley Bases sacar derechos laborales y el resultado fue más informalidad, más trabajo sin registrar y más trabajo precario y menos trabajo con derecho. Entonces, basta de comerse ese verso. Desde 1929, que se estableció la jornada laboral en Argentina, 1929. Y seguimos con la misma jornada de 48 horas”.

Finalmente dejó una reflexión profunda: “Cuando nosotros nos definimos como socialistas o comunistas es para hacer racional la sociedad. Si la gente no tiene vivienda, no construyo para que no viva nadie. Si podemos laburar dos 6 horas, ¿por qué uno 12 horas y otro no labura? Si podemos no destruir el ambiente, no lo destruyamos”.

“Planifiquemos de forma tal de que lo que producimos es en armonía con los recursos que tenemos el planeta y no lo terminamos de hacer puré. Que que unos sean hipermillonarios y cada vez más megamillonarios y otros tengan que revolver la basura para amorfar sea algo que no lo permitamos”.

“La mayoría de la población está explotada y oprimida en este sistema. tiene que tener su propio partido político y expresar desde ahí su interés social, el interés de la gran mayoría desde ya con la tomando las demandas del feminismo de los pueblos originarios, tomando las medidas de crítica a la destrucción ambiental que que que propone este sistema, pero basándose en una clase que pueda transformar la sociedad2, finalizó.

Te puede interesar: Las vías para la construcción de un gran partido de la clase trabajadora

Más Noticias

Relacionadas