19, abril, 2025
26.7 C
Corrientes

EL SUPERÁVIT COMERCIAL HISTÓRICO DE ARGENTINA EN 2024: ÉXITO O REFLEJO DE UNA RECESIÓN PROFUNDA?

(Corresponsalía Buenos Aires) – En un año marcado por tensiones económicas y sociales, la balanza comercial argentina registró un superávit récord de 18.899 millones de dólares, superando el histórico de 2009 y dejando atrás el déficit de 6.900 millones con el que cerró 2023. Este hito, celebrado por el gobierno, se presenta como un arma de doble filo, reflejo tanto de un repunte en las exportaciones agropecuarias como de una brusca caída en las importaciones debido a la recesión económica.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) confirmó este lunes que las exportaciones alcanzaron los 79.721 millones de dólares, un 19,4% más que en 2023, impulsadas por un crecimiento del 27% en los productos primarios y del 24% en las manufacturas agropecuarias, tras una sequía devastadora el año anterior. No obstante, las importaciones cayeron un 17,5%, reflejando la contracción del consumo interno y las dificultades para adquirir insumos estratégicos.
“Este superávit no es signo de bonanza, sino el resultado de una recesión profunda que contrajo las importaciones”, advirtió el economista Pablo Tigani a la AFP. Coincidiendo con esta lectura, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) subrayó en un informe que la caída de las importaciones está directamente vinculada a la menor actividad económica y al impacto de la devaluación del peso a finales de 2023.

Hernán Letcher, director del CEPA, explicó que entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, la combinación de un tipo de cambio competitivo y una fuerte reducción de las compras externas permitió al Banco Central acumular divisas esenciales para estabilizar la economía. Sin embargo, este avance tuvo un costo: miles de empleos perdidos, un salto de la pobreza por encima del 50% en el primer semestre y una inflación anual que, aunque moderada, se mantiene en un elevado 117%.

Desde el Ministerio de Economía, la respuesta fue clara. “Durante el primer año de gestión, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de 18.899 millones de dólares”, celebraron a través de redes sociales. En un contexto de políticas de ajuste y control fiscal, el presidente Javier Milei logró también reducir el déficit fiscal, cerrando el año con el primer superávit en más de una década.

Brasil, principal socio comercial de Argentina, fue clave en este escenario, concentrando el 17,1% de las exportaciones y el 23,6% de las importaciones. Sin embargo, el intercambio con el gigante sudamericano no logró contrarrestar las tensiones internas.

El superávit comercial, aunque histórico, evidencia las complejidades de un modelo económico basado en restricciones y ajustes. Si bien la mejora en las exportaciones agropecuarias brinda un respiro al sector productivo, el impacto social de la recesión sigue siendo alarmante. Con una pobreza aún elevada y una actividad económica retraída, el desafío será transformar este superávit en un motor de crecimiento sostenible, sin desatender las urgencias sociales.

La balanza comercial es positiva, pero el costo humano de este logro plantea una pregunta ineludible: ¿es este el camino que puede sostener a un país que busca equilibrio entre la economía y su gente? El 2025 será decisivo para responder esta incógnita.

Más Noticias

Relacionadas

San Martín (SJ) vs. Godoy Cruz, por el Torneo Apertura: día, horario y cómo verlo por TV

19/04/2025 16:39hs.San Martín de San Juan y Godoy Cruz...

Hay un límite: Florencia Peña estalló en llanto por las acusaciones de Viviana Canosa

La conductora de Viviana en vivo acusó a la...

La Marea de gente copó la Isla Martín García

Desde Martín GarcíaYa pasaron 20 años desde la primera...