14, agosto, 2025
14.9 C
Corrientes

Un grupo de científicos descifró el contenido de jarrones de 2500 años de antigüedad hallados en Italia

Un equipo de la Universidad de Oxford resolvió un debate de siete décadas sobre el contenido de unos jarrones de bronce hallados en 1954 en un santuario subterráneo de Paestum, una ciudad en el norte de Italia.

A través de varios estudios, fue posible determinar que el residuo anaranjado en el interior de estos recipientes presenta una firma química consistente con miel, probablemente en forma de panal y depositado como ofrenda.

El trabajo, publicado recientemente en el Journal of the American Chemical Society (JACS), reexaminó las muestras con un enfoque multimétodo y corrigió análisis previos que habían descartado la presencia de azúcares.

Un equipo de la Universidad de Oxford determinó que el residuo anaranjado en el interior de estos recipientes presenta una firma química consistente con mielUniversidad de Oxford

Los científicos hallaron señales químicas típicas de la miel y de la cera de abejas: azúcares como la fructosa y proteínas propias de la “jalea real”, además de fragmentos de proteínas de la abeja común -Apis mellifera-.

Lo confirmaron con una técnica de laboratorio que identifica sustancias por su peso -conocido como espectrometría de masas- y comparando con panales modernos y pruebas que imitan el paso del tiempo.

Pudo conservarse 2500 años porque el bronce del recipiente liberó iones de cobre, que funcionan como un desinfectante natural: frenan a los microbios y ayudan a que se mantengan los azúcares y las proteínas.

Los jarrones fueron hallados en la necrópolis de PaestumUniversidad de Oxford

La American Chemical Society difundió imágenes del material estudiado y subrayó que, aunque la evidencia apunta con fuerza a la miel, los autores no descartan la presencia de otros productos apícolas.

En el plano arqueológico, los jarrones formaban parte de un heroon -santuario dedicado a un héroe fundador- del siglo VI a. C. en la antigua colonia griega de Poseidonia – que luego fue rebautizada como Paestum-.

Crónicas especializadas recuerdan que la miel funcionaba como símbolo de inmortalidad y era habitual en contextos rituales griegos. La relectura del conjunto se benefició de la llegada de una de las piezas al Ashmolean Museum , lo que permitió extraer micro-muestras bajo protocolos conservacionales para esta investigación.

El pasado mes de abril, una expedición arqueológica franco-egipcia halló en la ciudad de Luxor, a orillas del río Nilo, un imponente templo que se erigió en honor a Ramsés II. Dentro del sarcófago había un depósito que contenía aceite de oliva, grasa y vino, almacenados en recipientes que permanecieron intactos por siglos.

Los análisis confirmaron que estos productos se encontraban asociados a ofrendas, posiblemente de carácter ritual, lo que aportó nuevas pistas sobre las prácticas alimentarias y simbólicas de antiguas civilizaciones.

El templo en honor a Ramsés II concentró un espacio de arte, otro educativo, uno administrativo y un último con fines económicos(Fuente: Ministry of Tourism and Antiquities))

El hallazgo, que se produjo en un área de difícil acceso y escasamente explorada, destacó no solo por la antigüedad de los materiales, sino también por las condiciones ambientales que permitieron su conservación.

Los arqueólogos señalaron que el sellado hermético del espacio y la estabilidad térmica en su interior fueron factores clave para que los productos orgánicos llegaran hasta nuestros días en un estado excepcional.

Con información de Europa Press

Seguí leyendo

Más Noticias

Relacionadas