2, agosto, 2025
21 C
Corrientes

Gracias a la baja permanente de retenciones, el agro proyecta un 8% más de producción

ECONOMÍA

Este crecimiento representaría una inyección de miles de millones de dólares a lo largo de los próximos diez años.

Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que, gracias a la baja en las retenciones dispuesta por el Gobierno de Javier Milei y a la eliminación de la brecha cambiaria, la producción agroindustrial de Argentina podría aumentar un 8% hacia 2035. Este crecimiento representaría una inyección acumulada de 28.800 millones de dólares a lo largo de los próximos diez años.

El estudio, elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR mediante el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta que permite simular el impacto de modificaciones en políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país, proyecta que, bajo las nuevas condiciones, la producción total de granos alcanzaría los 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones previstas en un escenario sin cambios.

La rebaja permanente de derechos de exportación, oficializada por el presidente Javier Milei durante la última edición de la Exposición Rural, contempla reducciones en cultivos clave.

| La Derecha Diario

La baja en las retenciones

Para el maíz y el sorgo, las alícuotas se reducen del 12% al 9,5%, mientras que las de trigo y cebada, ya anunciadas previamente, ahora se hacen definitivas. En cuanto al complejo girasol, se fijan retenciones del 5,5% para el grano y del 4% para sus derivados.

En el caso de la soja, las nuevas tasas se establecen en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en reemplazo de los anteriores niveles del 33% y 31%, respectivamente.

A esto se suma la unificación del mercado cambiario implementada en abril, que eliminó la diferencia entre el dólar oficial y los tipos de cambio financieros. Esta modificación del entorno macroeconómico y fiscal mejora los márgenes del productor, ya que incrementa la proporción del valor de exportación (FOB) que efectivamente percibe, incluso teniendo en cuenta que los costos de insumos también estaban calculados al tipo de cambio oficial.

| La Derecha Diario

Este nuevo contexto favorable influye directamente en las decisiones productivas del sector, promoviendo una expansión en la superficie cultivada y una mayor incorporación de tecnología. Según las proyecciones, el valor total de la producción podría alcanzar los 50.100 millones de dólares en 2035.

Más allá del impacto en el agro, se espera que esta inyección adicional de divisas durante las campañas 2025/26 a 2034/35 genere efectos positivos en diversas actividades vinculadas: transporte, comercialización de insumos, servicios financieros y logísticos, procesamiento, exportación y empleo rural, entre otras.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias:

Más Noticias

Relacionadas