26, julio, 2025
21.3 C
Corrientes

La lógica de la violencia triunfa en redes y desborda hacia la discusión pública fuera de la pantalla

La violencia discursiva se impone con éxito como lógica de interpelación de los usuarios de redes sociales. La conclusión se desprende de un estudio presentado en “Comunistas” por Lucas Raffo, politólogo y director de la consultora Ad Hoc. El informe examinó los insultos y discursos de odio que fueron publicados en la red social X (antes Twitter) entre enero de 2023 y junio de 2025, contenido recabado por medio del monitoreo en línea tanto de insultos explícitos como de expresiones peyorativas y términos resignificados, corpus que luego fue indagado en equipo por la consultora.

Antes considerada una excepción, la violencia en redes se convierte en la actualidad en un recurso “estético”, según explico Raffo en el programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30. El especialista se explayó en dicha conceptualización: “Con más de 27 millones de insultos registrados en el período, el estudio de la consultora Ad Hoc mostró que la conversación pública digital busca despertar emociones en el público en lugar de propiciar la reflexión”.

Las agresiones activan emociones primarias, y esa reacción es la que “recompensan” los algoritmos, softwares orientados a generar y mantener la implicación de los usuarios en la red la mayor cantidad de tiempo posible. Una suerte de disparo certero hacia el sistema límbico —estructuras cerebrales implicadas en la integración de procesos emocionales y motivacionales de la conducta—, en lugar de hacer blanco en la corteza prefrontal —región cerebral involucrada en la planificación de comportamientos complejos, en la toma de decisiones racionales y en la adopción del comportamiento social adecuado en cada momento—, según teóricos de la comunicación como el historiador israelí Yuval Noaḥ Harari y el filósofo surcoreano Byung-Chul Han.

El informe identificó tres roles clave que explican cómo funciona la maquinaria: trolls, provocadores y amplificadores. Mientras los trolls generan contenido agresivo desde el anonimato, los provocadores —figuras con legitimidad pública como el presidente Javier Milei— adoptan ese lenguaje para no pasar inadvertidos. “Estamos frente a una forma de comunicación basada en provocar, sin lugar para la empatía”, explicó Raffo. Cuando un político insulta, y un medio lo amplifica, el discurso se instala. “La noticia ya no es lo que dice el troll, sino quién lo replica y desde dónde”, agregó.

El conductor del programa, Juan di Natale, planteó en la mesa la dicotomía en que la que ven los usuarios que son atacados en redes: contragolpear y defenderse o hacer silencio. En un espacio público que se digitalizó, la conversación pasa cada vez menos por la calle y otros espacios físicos, según apuntó Raffo.

“El insulto es el mensaje”, resumió el consultor al mostrar cómo incluso periodistas, empresarios y opositores comenzaron a replicar dicha lógica para mantenerse visibles. La conducta también se verifica entre políticos que se encuentran en las antípodas de Milei —por ejemplo Juan Grabois, mencionado por Raffo— como así también afuera de la pantalla.

La violencia política en redes sociales creció un 90% desde 2023

Según la candidata a senadora provincial Romina Del Plá, invitada a la emisión, la lógica del agravio “ya no solo degrada la política sino que intoxica el debate social, desde las escuelas hasta los hospitales”, observó. La violencia verbal, más que una práctica deleznable, se volvió una táctica política: activa emociones, capta atención y garantiza alcance. El problema no es que el ecosistema digital tolere esa violencia; es que la fomente, según se mencionó en el piso.

En ese terreno digital de cuño más visceral y emocional que racional, la política se adaptó y supo explotar sus “beneficios”. El Presidente, quien es el usuario no troll que más insultos publicó en el período analizado, no solo lideró el ranking de agresividad con nombre real, sino que encarnó el triunfo de una estética que cambia las reglas del poder digital.

LB / FPT

Más Noticias

Relacionadas